Agenda Economica Neuquen

Massa es el nuevo ministro de Economía, Producción y Agricultura

Fue confirmado por Presidencia luego de un día cargado de cambios en el Gabinete. Renunciaron Gustavo Beliz, Silvina Batakis y Julián Domínguez. El mercado respaldó la llegada de Massa con fuertes alzas de acciones y bonos y una baja del dólar.

Economía 28 de julio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SERGIO MASSA3
El mercado reaccionó de manera positiva a la llega de Massa.

Sergio Massa estará a cargo un nuevo superministerio que unificará el de Economía, Producción y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito, según informaron de manera oficial este jueves. 

“El presidente Alberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas de su gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión. En ese sentido, se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito”, detalla el comunicado.

En ese sentido, agregaron: “El nuevo ministerio estará a cargo de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara de Diputados, a partir de que se resuelva su alejamiento de su banca”.

El mercado respaldó la llegada de Massa. Los bonos en dólares treparon hasta 11% y los ADR en Wall Street ganaron hasta 20%. El riesgo país bajó más de 100 unidades, a 2.538 puntos. El dólar libre bajó 3,7% a $314 y el “contado con liqui” se desplomó 8%. El BCRA subió las tasas pero tuvo que vender USD 100 millones en el mercado.

Los bonos y las acciones de Argentina cerraron con fuertes mejoras este jueves con el arribo de Sergio Massa al Gobierno, con amplias funciones en las principales áreas de la economía.

Para los activos argentinos se vivió otra rueda de euforia. En Wall Street, el bono Global 2029 escaló 11,3%, el Global 2030 sumó 9,8% y el Global 2035 escaló 9,5 por ciento. Las emisiones con vencimientos más largos también mostraron saltos, con el Global 2038 que avanzó 7,4%; el Global 2041, 7,5%, y el Global 2046, 8,8 por ciento.

Como resultado del avance en los precios de los bonos, el índice EMBIi+ Argentina de JP Morgan, el riesgo país, llegó a retroceder más de 200 puntos al mediodía para marcar un piso de 2.443 unidades. A las 17:50 horas se ubicaba en 2.538 puntos. El indicador que mide el diferencial de tasa que pagan los bonos argentinos en comparación con emisiones similares de los Estados Unidos regresó a niveles del 30 de junio pocos días después de haber rozado las 3.000 unidades.

Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) subieron un fuerte 3,5% en su promedio en pesos, encabezados por las emisiones dolarizadas, luego de caer la semana pasada a niveles mínimos con valuaciones menores al 20% y rendimientos de más del 40% en dólares.

En la Bolsa de Buenos Aires el índice accionario líder S&P Merval mejoró un 0,8%, a un cierre de 127.400 puntos, luego de dispararse en los primeros negocios y alcanzar un nivel máximo histórico intrahorario de 130.650 puntos. El panel de acciones líderes acumula una escalada cercana al 20%, después de encadenar seis sesiones consecutivas de ganancias.

En Wall Street, las acciones y los ADR de compañías argentinas negociados en dólares saltaron hasta 20,1%, con Edenor a la cabeza. Le siguieron Transportadora Gas del Sur (+13,3%), Grupo Financiero Galicia (+8,3%), Banco Macro (+8%), Loma Negra (+7,8%) y Central Puerto (+7,3%).

“La expectativa por cambios en el gabinete, con foco en la conducción económica, siguió alimentando apuestas tácticas sobre los activos domésticos ante operadores que buscan anticipar una eventual mejora en las expectativas de los agentes económicos, catalizador indispensable para aspirar a una recuperación de las castigadas valuaciones”, comentaron desde el Estudio Ber.

Fuerte baja de los dólares alternativos. La apuesta del mercado por Massa también se reflejó en los segmentos alternativos de cambio, donde el dólar libre restó 3,7% o 12 pesos, a $314 para la venta. En el transcurso de julio el dólar paralelo gana 76 pesos o 32 por ciento. La divisa llegó a negociarse en un piso de $311, pero la noticia de la renuncia de Gustavo Béliz como secretario de Asuntos Estratégicos volvió a sacudir los ánimos del mercado y recortó la caída en la última hora de negocios.

En tanto, el dólar en el mercado mayorista avanzó 21 centavos, a $131,12, con una brecha cambiaria de 140,6% respecto del “blue”.

La fuerte variación del precio de acciones y bonos genera una importante corrección del orden del 7,7% o unos 26 pesos para las paridades bursátiles, con un “contado con liquidación” a 313,33 pesos, según datos de Reuters. El dólar MEP se pactó a 301,43 pesos. El “contado con liqui” tocó un piso de 308 pesos en el día, pero descontó parte de la baja tras la salida de Beliz, un hombre clave de la administración de Alberto Fernández.

En ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos), el “contado con liquidación” operado a través del bono Global 30 (GD30C) cerró a $321,90, mientras que el dólar MEP a través del Bonar 30 (AL30D) terminó a 301,02 pesos.

Aunque el monto negociado en el segmento de contado (spot) aumento en unos USD 100 millones, a USD 352,2 millones, el Banco Central debió efectuar ventas para compensar la oferta. Fuentes del mercado indicaron que “la rueda cerró con asistencia del BCRA por unos USD 100 millones, con una demanda de energía que superó los USD 120 millones”.

“Es difícil que el BCRA baje el ritmo de depreciación del tipo de cambio si la inflación no cede, pero está haciendo todos los esfuerzos para limitar mayores subas”, señaló el agente de compensación y liquidación Neix. ”Para evitar nuevas aceleraciones del tipo de cambio es que el BCRA intenta incentivar la liquidación del sector agroexportador mediante la creación de instrumentos que, en definitiva, generan un nuevo tipo de cambio para el sector”, agregó.

Esta semana el BCRA propuso a los productores de soja que vendan tenencias antes del 31 de agosto como una cobertura de cambio mediante un depósito con una tasa equivalente a la devaluación diaria por hasta el 70% de la venta, y con el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares al cambio oficial, más impuesto PAÍS (30%) y retenciones (35%).

Por otra parte, la entidad monetaria dio señales de mayor ortodoxia ante la escalada inflacionaria y subió su tasa de interés referencial 800 puntos básicos a un 60% para las Letras de Liquidez (Leliq), una señal que también fue efectiva para estabilizar a los dólares que se negocian por fuera del “cepo”.

Al mismo tiempo, como consecuencia de ese alza, el BCRA subió la tasa de interés mínima que deben pagar los plazos fijos de personas humanas, para establecerla en un nuevo piso en 61% nominal anual para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos, un máximo desde 2002.

Este fuerte incremento, también de 800 puntos básicos como las Leliq, representa un rendimiento de 81,3% en términos efectivos anuales, es decir, si el plazo fijo se renueva mes a mes, con capital e intereses, durante un año.

 

ALBERTO C5N"Nosotros no vamos a devaluar, sería empobrecer a la gente"

Te puede interesar
TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK