Agenda Economica Neuquen

El Gobierno evalúa dos nuevos tipos de cambio para captar divisas

“Dólar tecno” y “monotributo tech”, el objetivo es que profesionales y empresas que exportan servicios tecnológicos al exterior liquiden sus divisas en el mercado oficial y formalicen su actividad en el país.

Economía 28 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR TECNO
Las empresas de servicios que trabajen con el exterior podrán liquidar con un dolar mas cercano al blue.

El objetivo de frenar el drenaje de dólares y engrosar las arcas del Banco Central es una de las principales metas que se fijó Sergio Massa junto a su equipo del Ministerio de Economía. En ese sentido, las medidas que se tomaron y las alternativas que se diagraman en el corto y mediano plazo, son de las más variadas.

Si bien existió una racha positiva en los últimos 11 días de compra de dólares por parte del BCRA con un saldo positivo cercano a los US$300 millones, las reservas de la autoridad monetaria continúan en rojo.

En ese marco, desde el área de la economía del conocimiento, que tiene como máxima autoridad a Ariel Sujarchuk, se estableció la posibilidad de tomar dos medidas: “dólar tecno” y “monotributo tech”.

Ante la realidad de que muchos profesionales del área que venden sus servicios al exterior y liquidan sus honorarios en dólares a través de canales informales, ambas medidas tendrían un doble objetivo: que vendan sus dólares a un tipo de cambio atractivo (no al oficial en $144) y a su vez, poder registrar su actividad ante la AFIP y tributar en el país.

Por eso, por un lado, se analiza alternativas que, aunque no lo mencionan como un nuevo desdoblamiento cambiario, permitiría crear un “dólar tecno” y que las empresas que exporten este tipo de servicios puedan liquidar su remuneración a una divisa más cercana al “blue como, por ejemplo, el dólar MEP.

Por otra parte, se avanza en el “monotributo tech”. Enfocado directamente en las personas que facturan sus servicios del sector tecnológico al exterior y que no tributan por ello ningún impuesto en el país.

Entre los datos más concretos del proyecto en análisis está el de elevar el tope de US$1.000 mensuales -y US$12.000 anuales- que se les permite cobrar en divisas en el país.

Para ambos casos, se prevé que haya beneficios fiscales, que aún forman parte de la letra chica que están terminando de diagramar con el mayor consenso posible entre las partes.

A su vez, también está en análisis si las medidas serán enviadas al Congreso para su aprobación o se recurrirá a decretos de necesidad y urgencia (DNU). “Estamos en la dicotomía de que, por un lado necesitamos que esto se agilice lo antes posible; pero, por otra parte, quisiéramos que el proyecto quede institucionalizado”, explicaron.

En sintonía con los incentivos para el sector de la economía del conocimiento, Sujarchuk anunció también que se relanzará “Argentina Programa”, a través del cual el Gobierno buscará generar “70.000 nuevos programadores en menos de un año”, destacó el funcionario.

La iniciativa, que se lanzó por primera vez en 2020, es básicamente un plan de formación gratuita que tiene como objetivo formar a mayores de 18 años, con secundario completo, para introducirlos en los fundamentos básicos de la programación.

En ediciones anteriores, el plan otorgaba $100.000 en subsidios para adquirir computadoras y un estímulo del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para obtener tarjetas de conexión gratuita a internet.

Sujarchuk resaltó que la Argentina tiene condiciones ideales para generar profesionales de la informática y para que éstos puedan exportar sus servicios por el “huso horario perfecto tanto para Estados Unidos y para Europa” que tiene el país.

Se estima que cada año quedan vacantes unos 10.000 puestos de trabajo en los servicios de la industria del conocimiento en el país, razón por la cual se busca dar un nuevo impulso a “Argentina Programa”.

BCRA y los incentivos a la exportación de servicios. A principios de junio, el Banco Central (BCRA) estableció que las personas que exportan servicios pueden disponer de hasta US$12.000 anuales en cuentas en entidades financieras locales sin requisito de liquidación en pesos.

El beneficio se extiende a las empresas del sector, que tienen disponibilidad de divisas para el pago salarial por un porcentaje del incremento de las ventas externas que realicen este año respecto de 2021.

El régimen de excepción a la obligación de liquidación de divisas es retroactivo al 1 de enero último, por lo que se podrá disponer hasta fin de año del total anual. La condición para usar este mecanismo es que no se adquieran dólares a través del sistema financiero, según lo dispuesto por la autoridad monetaria.

Algunos de los rubros de exportaciones de servicios considerados en la norma son:

Mantenimiento y reparaciones;

Servicios de telecomunicaciones;

Servicios de informática;

Servicios jurídicos;

Contables y gerenciales;

Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública,

Servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos.

 

DOLAR-200-696x390Analizan restringir la compra de dólar ahorro a quienes pidieron subsidios tarifarios

Te puede interesar
COMERCIOS NQN BAJO

En lo que va del año, abrieron 515 comercios en la ciudad de Neuquén

Economía 11 de julio de 2025

Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reiteró el reclamo por los recursos que no llegan a Neuquén

Economía 10 de julio de 2025

El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.

MILEI ENOJADO

“Todos los gobernadores quieren destruir al Gobierno”

Economía 09 de julio de 2025

“La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en ‘La Libertad Arrasa’ ellos tienen un problema, se tienen que jubilar”, sostuvo en Radio El Observador. “Están recibiendo un montón de recursos. No corresponde lo que piden, están desbocados”. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén.

VENTA CALLEJERA2

Creció levemente la venta callejera en la ciudad de Neuquén

Economía 08 de julio de 2025

La cantidad promedio mensual de puestos callejeros en el primer semestre de 2025 se ubicó un 7,8% por arriba del promedio del mismo período del 2024. Antes de la pandemia, los niveles de venta ambulante fueron de 37,7 puestos callejeros mensuales. Hoy, la cantidad es de 25,9 puestos callejeros, o sea, la venta ambulante cayó un 31%.

WERETILNECK PRENSA1

“Es la peor época de abandono nacional a las provincias”

Economía 07 de julio de 2025

El gobernador Alberto Weretilneck advirtió que el estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 “es un símbolo del abandono del Gobierno nacional hacia el interior productivo del país”. Aseguró que la presentación judicial colectiva busca que la Nación asuma su responsabilidad y repare este corredor vital para miles de rionegrinos.

RUTA 151H

Rio Negro demando a Nación por el estado de la ruta 151

Economía 06 de julio de 2025

El Gobierno Provincial, la Defensoría del Pueblo, intendentes de municipios afectados y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad, por el deplorable estado de la Ruta Nacional 151. El escrito reclama que se ordene la reparación completa de los 150 kilómetros del tramo que atraviesa Río Negro.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK