Agenda Economica Neuquen

El Gobierno evalúa dos nuevos tipos de cambio para captar divisas

“Dólar tecno” y “monotributo tech”, el objetivo es que profesionales y empresas que exportan servicios tecnológicos al exterior liquiden sus divisas en el mercado oficial y formalicen su actividad en el país.

Economía 28 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR TECNO
Las empresas de servicios que trabajen con el exterior podrán liquidar con un dolar mas cercano al blue.

El objetivo de frenar el drenaje de dólares y engrosar las arcas del Banco Central es una de las principales metas que se fijó Sergio Massa junto a su equipo del Ministerio de Economía. En ese sentido, las medidas que se tomaron y las alternativas que se diagraman en el corto y mediano plazo, son de las más variadas.

Si bien existió una racha positiva en los últimos 11 días de compra de dólares por parte del BCRA con un saldo positivo cercano a los US$300 millones, las reservas de la autoridad monetaria continúan en rojo.

En ese marco, desde el área de la economía del conocimiento, que tiene como máxima autoridad a Ariel Sujarchuk, se estableció la posibilidad de tomar dos medidas: “dólar tecno” y “monotributo tech”.

Ante la realidad de que muchos profesionales del área que venden sus servicios al exterior y liquidan sus honorarios en dólares a través de canales informales, ambas medidas tendrían un doble objetivo: que vendan sus dólares a un tipo de cambio atractivo (no al oficial en $144) y a su vez, poder registrar su actividad ante la AFIP y tributar en el país.

Por eso, por un lado, se analiza alternativas que, aunque no lo mencionan como un nuevo desdoblamiento cambiario, permitiría crear un “dólar tecno” y que las empresas que exporten este tipo de servicios puedan liquidar su remuneración a una divisa más cercana al “blue como, por ejemplo, el dólar MEP.

Por otra parte, se avanza en el “monotributo tech”. Enfocado directamente en las personas que facturan sus servicios del sector tecnológico al exterior y que no tributan por ello ningún impuesto en el país.

Entre los datos más concretos del proyecto en análisis está el de elevar el tope de US$1.000 mensuales -y US$12.000 anuales- que se les permite cobrar en divisas en el país.

Para ambos casos, se prevé que haya beneficios fiscales, que aún forman parte de la letra chica que están terminando de diagramar con el mayor consenso posible entre las partes.

A su vez, también está en análisis si las medidas serán enviadas al Congreso para su aprobación o se recurrirá a decretos de necesidad y urgencia (DNU). “Estamos en la dicotomía de que, por un lado necesitamos que esto se agilice lo antes posible; pero, por otra parte, quisiéramos que el proyecto quede institucionalizado”, explicaron.

En sintonía con los incentivos para el sector de la economía del conocimiento, Sujarchuk anunció también que se relanzará “Argentina Programa”, a través del cual el Gobierno buscará generar “70.000 nuevos programadores en menos de un año”, destacó el funcionario.

La iniciativa, que se lanzó por primera vez en 2020, es básicamente un plan de formación gratuita que tiene como objetivo formar a mayores de 18 años, con secundario completo, para introducirlos en los fundamentos básicos de la programación.

En ediciones anteriores, el plan otorgaba $100.000 en subsidios para adquirir computadoras y un estímulo del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para obtener tarjetas de conexión gratuita a internet.

Sujarchuk resaltó que la Argentina tiene condiciones ideales para generar profesionales de la informática y para que éstos puedan exportar sus servicios por el “huso horario perfecto tanto para Estados Unidos y para Europa” que tiene el país.

Se estima que cada año quedan vacantes unos 10.000 puestos de trabajo en los servicios de la industria del conocimiento en el país, razón por la cual se busca dar un nuevo impulso a “Argentina Programa”.

BCRA y los incentivos a la exportación de servicios. A principios de junio, el Banco Central (BCRA) estableció que las personas que exportan servicios pueden disponer de hasta US$12.000 anuales en cuentas en entidades financieras locales sin requisito de liquidación en pesos.

El beneficio se extiende a las empresas del sector, que tienen disponibilidad de divisas para el pago salarial por un porcentaje del incremento de las ventas externas que realicen este año respecto de 2021.

El régimen de excepción a la obligación de liquidación de divisas es retroactivo al 1 de enero último, por lo que se podrá disponer hasta fin de año del total anual. La condición para usar este mecanismo es que no se adquieran dólares a través del sistema financiero, según lo dispuesto por la autoridad monetaria.

Algunos de los rubros de exportaciones de servicios considerados en la norma son:

Mantenimiento y reparaciones;

Servicios de telecomunicaciones;

Servicios de informática;

Servicios jurídicos;

Contables y gerenciales;

Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública,

Servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos.

 

DOLAR-200-696x390Analizan restringir la compra de dólar ahorro a quienes pidieron subsidios tarifarios

Te puede interesar
JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

FACUNDO MARTINO

Empresarios pampeanos exploran oportunidades de negocios en Vaca Muerta

Economía 30 de agosto de 2025

Una comitiva integrada por una veintena de empresarios, realizaron la primera misión de negocios organizada por la Agencia E-Comex y el Banco de La Pampa. Visitaron Añelo y Neuquén; y mantuvieron reuniones en el Parque Industrial, el Polo Tecnologico y el Centro Pyme. Analizan la posibilidad de asociarse con pymes locales dentro del programa de Compre Neuquino.

RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK