Agenda Economica Neuquen

La deuda pública llegó al récord de 381 mil millones de dólares

La Secretaría de Finanzas informó que en el último mes el monto total de préstamos de la Administración Central aumentó en USD 2.803 millones. Sumada a la deuda del BCRA, ya representa más de 9 veces el préstamo del FMI.

Economía 20 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DEUDA FMI
La deuda de la Administración Central acumuló USD 67.771 millones desde el inicio de la gestión Fernández.

En el primer mes de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía la deuda pública de la Administración Central aumentó en términos netos en USD 311 millones, al récord de USD 381.070 millones, pese a que las operaciones de “Financiamiento, canje y emisiones” ascendieron a USD 18.597 millones y las “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” fueron notablemente menores: USD 15.794 millones, y determinó una suba primaria de USD 2.803 millones.

Sin embargo, el tigrense se encontró con un aliado inesperado, como fue la debilidad del dólar respecto del resto de las principales divisas del mundo, porque según los datos oficiales ese fenómeno generó “diferencias de tipo de cambio” negativas por USD 2.920 millones, que hubiese posibilitado una baja contable de unos USD 117 millones. Pero, por el contrario, el atraso cambiario en la plaza local respecto de la inflación determinó un aumento de la deuda ajustable por CER equivalente en dólares de USD 437 millones, la cual explica el saldo neto final levemente expansivo.

En los últimos 12 meses la deuda de la Administración Central acumuló un crecimiento de USD 35.200 millones; y de USD 67.771 millones desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández.

Y el agregado del endeudamiento del Tesoro con el que acumula el Banco Central de la República Argentina con el conjunto de las entidades financieras, a través de la colocación de instrumentos de regulación monetaria, determinó un crecimiento de la deuda pública al cierre de agosto 2022 a un saldo neto equivalente a USD 409.967 millones, el cual representó 9,6 veces el monto de USD 42.581 millones pendiente de cancelación con el FMI del acuerdo stand-by ampliado que firmó el ex ministro Martín Guzmán el 25 de marzo último.

Se trata de un monto que se aproxima al 100% del PBI, más aún si el Producto Bruto Interno se convierte a dólares al cambio libre de $276 que cerró este jueves. De ahí la importancia y preocupación del ministro Massa en su viaje a los EEUU por obtener el respaldo de la continuidad de financiamiento por parte de los organismos internacionales, mientras avanza con su plan para estabilizar las variables macroeconómicas.

El informe mensual de la Oficina de Presupuesto del Congreso destaca que “en agosto se registró la cancelación anticipada de Adelantos Transitorios del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional por $10.000 millones, con lo cual el stock disminuyó a $2,79 billones, con lo que dejó un margen eventual para nueva asistencia por $204 mil millones”.

Y al sumar el efecto de las mencionadas diferencias de cambio, la deuda total de la Tesorería con el Banco Central se redujo en el equivalente a USD 1.225 millones, a USD 20.136 millones.

Y dado que la deuda del Tesoro con el ente monetario tiene un “efecto cero” en el consolidado del sector público en su conjunto, porque genera en contrapartida un aumento del activo del BCRA, en términos netos, la deuda pública, excluidos los instrumentos de regulación monetaria, como las Leliq y Pases del Central, el total de compromisos se atenúa al equivalente de USD 360.934 millones, pero, por el contrario, implicó un aumento en el mes de USD 1.536 millones.

Por otra parte, agrega el informe de la OPC: la Administración Central “recibió desembolsos de préstamos por USD 467,6 millones de organismos de crédito internacional (USD 454,4 millones multilaterales y USD 16,2 millones de bilaterales y otros)”; mientras hizo pagos por USD 207,5 millones.

La mayor austeridad que registró Economía en agosto le permitió al Banco Central cancelar obligaciones con las entidades financieras, al punto que pese a subir las tasas de interés de referencia del mercado redujo el total de deuda en Leliq y Pases convertidas a dólar en el equivalente a 2.179 millones, a USD 49.033 millones.

En los primeros 994 días de gobierno del Frente de Todos, desde el 10 de diciembre de 2019 (base fin de noviembre) hasta el 31 de agosto de 2022 la deuda pública total -neta de la contraída por el Tesoro con el BCRA, porque tiene como contrapartida un aumento del activo externo de la entidad monetaria-, más el agregado de los instrumentos de regulación monetaria creció en el equivalente a USD 89.632 millones, desagregado en USD 57.035 millones por parte de la Administración Central -excluidos adelantos al BCRA- y USD 32.597 millones por el BCRA, a sendos ritmos diarios de USD 57,4 millones y USD 32,8 millones, respectivamente.

Exigencias para el resto del año. El informe de la OPC, a cargo del economista Marcos Makón, reveló que “entre septiembre y diciembre 2022 se estiman vencimientos totales por el equivalente a USD 33.502 millones, incluyendo deuda en manos de organismos del sector público nacional; en tanto para el primer semestre 2023 se prevé pagos por USD 60.628 millones, de los cuales el equivalente a USD 33.039 millones corresponde a títulos públicos nacionales en pesos”.

En los primeros 994 días de gobierno la deuda de la Administración Central aumentó a un ritmo diario de USD 57 millones, y la del BCRA de USD 33 millones por día

Y concluye: “en el lapso septiembre 2022 a junio 2023 se prevén vencimientos pagaderos en pesos por USD 62.704 millones (67% del total) incluyendo deuda ajustable por CER (33%), USD linked (5%), bonos duales con ajuste variable dependiendo de la evolución de la inflación y del tipo de cambio oficial mayorista (3%), y en pesos sin ajuste (25%). Los vencimientos pagaderos en moneda extranjera constituyen el 33% restante”.

En el caso de la deuda del Banco Central, en septiembre interrumpió la baja observada en agosto al combinarse dos efectos expansivos: 1) la brecha entre el dólar soja de $200 y el de importación a $150, como base promedio, porque alimentó el exceso de pesos en el mercado que exigió nuevas emisiones de Leliq y pases para absorberlos; y 2) la suba de la tasa de interés de referencia de mercado, porque agrandó la cuenta de intereses que sólo es pagable con la capitalización de esos recursos de regulación monetaria. Actualmente, esos compromisos son equivalentes a USD 52.800 millones, subieron en USD 2.750 millones respecto del promedio de agosto.

 

 

MASSA FMIEl FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con la Argentina

 

Te puede interesar
CAPUTO3

“Ingresos Brutos es el peor de los impuestos”

Economía 24 de octubre de 2025

El ministro Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos con epicentro en Ganancias a trabajadores y jubilados, e Ingresos Brutos. “Los gobernadores tienen clarísimo que es el peor de los impuestos”. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor que las provincias le deben a las empresas alcanzan $54.000 millones.

CAJERO BPN2

Estatales neuquinos cobrarán con aumento el viernes 31

Economía 23 de octubre de 2025

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios, con una suba que será del 6,96%.

VENTAS DIA DE LA MADRE2

El regalo para mama fue “gasolero y a todo plástico” en Neuquén

Economía 22 de octubre de 2025

El ticket promedio fue de $44.000 y el 70% de las compras se pagó con tarjeta de crédito. Seis de cada diez comercios manifestó que tuvieron caídas en unidad de producto respecto al Día de la Madre del año pasado y calificaron a las ventas como “malas y muy malas”. En este sentido, ACIPAN registró una caída del 8% en relación al 2024.

ROLO

“Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén”

Economía 20 de octubre de 2025

El gobernador Figueroa, subrayó la necesidad de reducir impuestos para potenciar las inversiones. “Vamos por un nuevo esquema tributario que beneficie a Neuquén y que no toque derechos”. Como perdemos la mitad de lo que aportamos de IVA estamos en condiciones de bajar ese impuesto en la provincia a 17%. Hay que bajar los impuestos y sobre todo los impuestos nacionales”.

CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK