Agenda Economica Neuquen

La deuda pública llegó al récord de 381 mil millones de dólares

La Secretaría de Finanzas informó que en el último mes el monto total de préstamos de la Administración Central aumentó en USD 2.803 millones. Sumada a la deuda del BCRA, ya representa más de 9 veces el préstamo del FMI.

Economía 20 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DEUDA FMI
La deuda de la Administración Central acumuló USD 67.771 millones desde el inicio de la gestión Fernández.

En el primer mes de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía la deuda pública de la Administración Central aumentó en términos netos en USD 311 millones, al récord de USD 381.070 millones, pese a que las operaciones de “Financiamiento, canje y emisiones” ascendieron a USD 18.597 millones y las “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” fueron notablemente menores: USD 15.794 millones, y determinó una suba primaria de USD 2.803 millones.

Sin embargo, el tigrense se encontró con un aliado inesperado, como fue la debilidad del dólar respecto del resto de las principales divisas del mundo, porque según los datos oficiales ese fenómeno generó “diferencias de tipo de cambio” negativas por USD 2.920 millones, que hubiese posibilitado una baja contable de unos USD 117 millones. Pero, por el contrario, el atraso cambiario en la plaza local respecto de la inflación determinó un aumento de la deuda ajustable por CER equivalente en dólares de USD 437 millones, la cual explica el saldo neto final levemente expansivo.

En los últimos 12 meses la deuda de la Administración Central acumuló un crecimiento de USD 35.200 millones; y de USD 67.771 millones desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández.

Y el agregado del endeudamiento del Tesoro con el que acumula el Banco Central de la República Argentina con el conjunto de las entidades financieras, a través de la colocación de instrumentos de regulación monetaria, determinó un crecimiento de la deuda pública al cierre de agosto 2022 a un saldo neto equivalente a USD 409.967 millones, el cual representó 9,6 veces el monto de USD 42.581 millones pendiente de cancelación con el FMI del acuerdo stand-by ampliado que firmó el ex ministro Martín Guzmán el 25 de marzo último.

Se trata de un monto que se aproxima al 100% del PBI, más aún si el Producto Bruto Interno se convierte a dólares al cambio libre de $276 que cerró este jueves. De ahí la importancia y preocupación del ministro Massa en su viaje a los EEUU por obtener el respaldo de la continuidad de financiamiento por parte de los organismos internacionales, mientras avanza con su plan para estabilizar las variables macroeconómicas.

El informe mensual de la Oficina de Presupuesto del Congreso destaca que “en agosto se registró la cancelación anticipada de Adelantos Transitorios del Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional por $10.000 millones, con lo cual el stock disminuyó a $2,79 billones, con lo que dejó un margen eventual para nueva asistencia por $204 mil millones”.

Y al sumar el efecto de las mencionadas diferencias de cambio, la deuda total de la Tesorería con el Banco Central se redujo en el equivalente a USD 1.225 millones, a USD 20.136 millones.

Y dado que la deuda del Tesoro con el ente monetario tiene un “efecto cero” en el consolidado del sector público en su conjunto, porque genera en contrapartida un aumento del activo del BCRA, en términos netos, la deuda pública, excluidos los instrumentos de regulación monetaria, como las Leliq y Pases del Central, el total de compromisos se atenúa al equivalente de USD 360.934 millones, pero, por el contrario, implicó un aumento en el mes de USD 1.536 millones.

Por otra parte, agrega el informe de la OPC: la Administración Central “recibió desembolsos de préstamos por USD 467,6 millones de organismos de crédito internacional (USD 454,4 millones multilaterales y USD 16,2 millones de bilaterales y otros)”; mientras hizo pagos por USD 207,5 millones.

La mayor austeridad que registró Economía en agosto le permitió al Banco Central cancelar obligaciones con las entidades financieras, al punto que pese a subir las tasas de interés de referencia del mercado redujo el total de deuda en Leliq y Pases convertidas a dólar en el equivalente a 2.179 millones, a USD 49.033 millones.

En los primeros 994 días de gobierno del Frente de Todos, desde el 10 de diciembre de 2019 (base fin de noviembre) hasta el 31 de agosto de 2022 la deuda pública total -neta de la contraída por el Tesoro con el BCRA, porque tiene como contrapartida un aumento del activo externo de la entidad monetaria-, más el agregado de los instrumentos de regulación monetaria creció en el equivalente a USD 89.632 millones, desagregado en USD 57.035 millones por parte de la Administración Central -excluidos adelantos al BCRA- y USD 32.597 millones por el BCRA, a sendos ritmos diarios de USD 57,4 millones y USD 32,8 millones, respectivamente.

Exigencias para el resto del año. El informe de la OPC, a cargo del economista Marcos Makón, reveló que “entre septiembre y diciembre 2022 se estiman vencimientos totales por el equivalente a USD 33.502 millones, incluyendo deuda en manos de organismos del sector público nacional; en tanto para el primer semestre 2023 se prevé pagos por USD 60.628 millones, de los cuales el equivalente a USD 33.039 millones corresponde a títulos públicos nacionales en pesos”.

En los primeros 994 días de gobierno la deuda de la Administración Central aumentó a un ritmo diario de USD 57 millones, y la del BCRA de USD 33 millones por día

Y concluye: “en el lapso septiembre 2022 a junio 2023 se prevén vencimientos pagaderos en pesos por USD 62.704 millones (67% del total) incluyendo deuda ajustable por CER (33%), USD linked (5%), bonos duales con ajuste variable dependiendo de la evolución de la inflación y del tipo de cambio oficial mayorista (3%), y en pesos sin ajuste (25%). Los vencimientos pagaderos en moneda extranjera constituyen el 33% restante”.

En el caso de la deuda del Banco Central, en septiembre interrumpió la baja observada en agosto al combinarse dos efectos expansivos: 1) la brecha entre el dólar soja de $200 y el de importación a $150, como base promedio, porque alimentó el exceso de pesos en el mercado que exigió nuevas emisiones de Leliq y pases para absorberlos; y 2) la suba de la tasa de interés de referencia de mercado, porque agrandó la cuenta de intereses que sólo es pagable con la capitalización de esos recursos de regulación monetaria. Actualmente, esos compromisos son equivalentes a USD 52.800 millones, subieron en USD 2.750 millones respecto del promedio de agosto.

 

 

MASSA FMIEl FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con la Argentina

 

Te puede interesar
INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

CAROLA POGLIANO2

“La deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión”

Economía 10 de noviembre de 2025

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural. Recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero”. “Neuquén se financia a tasas bajas, plazos largos y períodos de gracia".

FIGUEROA ATE

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

Economía 09 de noviembre de 2025

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK