Agenda Economica Neuquen

Empresarios rechazaron el proyecto de ampliación de la Corte Suprema

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Amcham se manifestaron en contra del aumento de número de miembros del tribunal.

Economía 23 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CAC GRINMAN3
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresó su “preocupación” .

Dos entidades empresarias se manifestaron en contra de la ampliación de la Corte Suprema de Justicia. A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresó su “honda preocupación” ante la iniciativa, aprobada por el Senado de la Nación, para modificar la composición de la Corte Suprema de Justicia, de aumentar de 5 a 15 el número de miembros.

A través de un comunicado, la entidad afirmó que rechaza el proyecto por entender que afecta la división de poderes “La CAC es una institución gremial empresaria con una amplia presencia a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, y como tal, comprometida con el federalismo. Pero entiende que es incorrecta la manifestación de que para garantizar el federalismo sea necesario ampliar el número de integrantes de la Corte, toda vez que el poder en el que naturalmente tiene lugar la representación de las diversas jurisdicciones es el legislativo y no el judicial”, expresaron.

Urge procurar un desarrollo sostenido, mediante la generación de empleo genuino y la inversión y, para ello, resulta indispensable un marco institucional que brinde seguridad jurídica (CAC)

“Asimismo, ante la evidencia de que la Justicia argentina registra significativas falencias, triplicar la cantidad de miembros del máximo tribunal, al entorpecer aún más los procedimientos, no haría más que agravar el mal funcionamiento del Poder Judicial. Significaría, también, incurrir en mayores erogaciones que recaerían sobre unas finanzas públicas ya exhaustas”, señalaron.

Desde la cámara, indicaron que la Argentina necesita ”reformas estructurales” que otorguen confianza y previsibilidad. “Urge procurar un desarrollo sostenido, mediante la generación de empleo genuino y la inversión y, para ello, resulta indispensable un marco institucional que brinde seguridad jurídica. En este contexto, pretender alterar la composición del máximo tribunal con una iniciativa legislativa como la señalada, que además de sus falencias intrínsecas carece de los consensos amplios que ameritaría cualquier reforma de esta envergadura, resulta ciertamente desafortunado”.

Por otro lado, también expresó su preocupación la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham Argentina). Previo al tratamiento en el Senado, que derivó en la media sanción de la norma, señalaron que la independencia del poder judicial es una característica propia de todo país republicano, un requisito indispensable para la vida en sociedad, en la cual sus integrantes tienen derechos y obligaciones. “Y si bien el servicio de justicia enfrenta serios desafíos para dar respuesta en tiempo y forma a demandas sociales de todo tipo, cabe preguntarnos si la solución de los problemas actuales es triplicando o quintuplicando su número de miembros”, detallaron en un comunicado.

“A tan solo un año de celebrar cuatro décadas de democracia ininterrumpida, Argentina ha asistido a dos modificaciones en la composición de la Corte Suprema (1990, 2006), y otras dos modificaciones a un organismo asociado, el Consejo de la Magistratura (2006, 2013), creado en 1994 por la última reforma constitucional. Si bien en estos últimos 40 años ha habido en nuestro país profundas transformaciones, nos parece excesivo tener tantos procesos de cambio en los dos organismos centrales de la justicia argentina”, remarcaron.

Luego, señalaron que el principal desafío actual es fortalecer la calidad institucional y respetar el principio de división de poderes. “Solo a través de este camino lograremos consolidar una recuperación económica sostenida, con indicadores positivos en inversión privada y la creación de empleos de calidad”, concluyeron.

GUTIERREZ CAMECAME pidió fortalecer los Centros Comerciales Abiertos en Neuquén

Te puede interesar
BPN TORRE

BPN alerta al realizar transacciones online y en redes

Economía 04 de julio de 2025

Redes sociales, sitios no oficiales y correos electrónicos se han convertido también en herramientas para posibles estafas. Desde el banco provincial recordaron a sus clientes ingresar únicamente en sitios oficiales, y nunca brindar claves personales de homebanking, token, además de evitar ser guiado telefónicamente por alguien desconocido que solicite dichas claves.

COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK