Agenda Economica Neuquen

El Banco Mundial prevé que la Argentina crezca 2% en 2023

El organismo internacional alertó por la alta inflación y los controles a la economía. En sus perspectivas globales, la entidad advirtió que habrá una “desaceleración aguda y duradera que afectará duramente a los países en desarrollo”.

Economía 10 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BANCO MUNDIAL
El Bancio Mundial advirtió por los efectos negativos de la alta inflación.

El Banco Mundial (BM) estimó que la Argentina crecerá 2% en 2023, luego de haber experimentado un crecimiento de 5,2% en 2022, “mayor al esperado”. Sin embargo, la entidad multilateral advirtió por los efectos negativos de la alta inflación y los controles a la economía.

Así lo indicó en su último reporte de “Perspectivas económicas globales: América Latina y el Caribe”, dado a conocer este martes, donde proyecta que el crecimiento en América Latina se desacelere bruscamente, desde el 3,6% ocurrido en 2022 a a 1,3 % en 2023. y que recupere un 2,4% en 2024.

Para la Argentina en particular, el efecto de la inflación doméstica y factores externos (“external headwings”) influirían sobre el crecimiento del país, proyectado en 2%, según indicó el Banco Mundial.

La entidad también consignó que los planes de llevar adelante la ampliación del gasoducto Néstor Kirchner “beneficiaría en el plano fiscal y en la cuenta corriente de la Argentina, gracias a la baja de las importaciones en energía”.

No obstante, indicó que “el contexto es altamente desafiante dada las necesidades de reducir la inflación de niveles mayores a 80%, y de dejar al peso depreciar y reformar los subsidios a la energía”.

El debilitamiento de la demanda externa afectará el crecimiento de las exportaciones, clave para sostener un contexto de superávit mientras el Gobierno mantiene controles estrictos en el comercio exterior, afirmó.

“La desaceleración en el crecimiento refleja vientos en contra externos y restricciones a la actividad interna relacionadas con el alto entorno inflacionario”, sostuvo el documento.

Por su parte, los controles de capitales, a las importaciones y a los precios “continuarán complicando el ambiente de negocios”, advirtió la entidad multilateral.

Qué espera el Banco Mundial para América Latina y el resto del mundo. El Banco modificó las proyecciones a la baja debido a la persistencia de la inflación mundial y las políticas de los gobiernos centrales para combatirlas, entre ellas, la fuerte suba de la tasa de interés ocurrida en los Estados Unidos y Europa, que aún tendrá impacto en las economías durante 2023.

Sin embargo, agregó, “la actividad se debilitó a fines del año pasado debido a la desaceleración del crecimiento mundial y al endurecimiento de las condiciones financieras comenzaron a surtir efecto, con una inflación que aumentó en 2022, alcanzando máximos de varias décadas en muchos países”.

“La desaceleración refleja los esfuerzos de las autoridades monetarias para controlar la inflación, y los efectos secundarios de una perspectiva global débil. Se espera que el lento crecimiento en los Estados Unidos y China en reducir la demanda de exportaciones, mientras que es probable que el aumento de las tasas de interés de EEUU mantenga las condiciones financieras restrictivas”, se indicó en el nuevo reporte del organismo con sede en Washington.

En este sentido, se espera que el lento crecimiento global pese sobre los precios de las materias primas, debilitando los términos de América del Sur.

En tanto, se prevé que Brasil crezca un 0,8% en 2023, ya que las altas tasas de interés frenan el crecimiento de la inversión y las exportaciones.

Asimismo, se espera que México, otra de las economías más importantes de la región, “se expanda 0.9% este año, debido a las condiciones monetarias restrictivas, la inflación obstinadamente alta y las exportaciones más débiles restringen la actividad”.

El organismo multilateral que conduce David Malpass considera que “la inflación interna en ALC podría resultar más persistente de lo anticipado, con el riesgo de un movimiento alcista en el largo plazo de expectativas de inflación”, y consideró que controlar el alza de precios de forma duradera “podría requerir subas de tasas de interés adicionales”.

Por último, el Banco Mundial reparó en que “el pronóstico de referencia indica un estancamiento del nivel de vida en la primera mitad de la década de 2020, con un promedio por crecimiento del PIB per cápita del 0,6% anual durante 2020-2024″.

En consecuencia, señaló que “esto podría dificultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales, empeorando las barreras para el desarrollo sostenido e inclusivo en América Latina”.

Por último, indicó que en el mundo las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania seguirán impactando en 2023 y “se estima que el crecimiento mundial caerá al 1,7%, por debajo del 3% esperado hace seis meses”, concluyó el Banco Mundial.

 

MASSA SOJAMassa adelantó que la inflación de diciembre se ubicará por debajo del 5%

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK