Según un Informe de coyuntura económica realizado por ACIPAN, en los primeros seis meses del 2023, los patentamientos de autos 0Km y la recaudación provincial se encuentran aún por debajo del nivel pre-pandemia (I Semestre 2019). Mientras, por encima del nivel pre-pandemia se ubicaron las ventas de supermercados, la producción de petróleo y gas, y empleo registrado privado.
El FMI bajó drásticamente su pronóstico previo, que incluía un crecimiento del 0,2% para 2023. También empeoró su proyección de precios. Para 2024, estima que el PBI subirá al 2,8%.
El INDEC dio a conocer los datos del período enero-marzo, que creció 1,3% frente al mismo período del 2022. El FMI prevé un estancamiento y los consultores una recesión del 3% para todo el año.
El organismo estimó en el informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) que la suba de los precios se mantendrá en un nivel muy elevado y pidió políticas fiscales y monetarias prudentes y contractivas, acordes con el programa firmado con la institución.
La compañía cerró el 2022 con una inversión de US$ 4.100 millones y un crecimiento de la producción total del 9%, el más alto de los últimos 25 años.
La producción de la industria manufacturera pyme subió 3,2% en diciembre a precios constantes y finalizó el 2022 con una progresión de 2,3%. En la comparación mensual la actividad aumentó 1,6%.
El Presidente hizo referencia al crecimiento que se registró entre 2021 y 2022. Además volvió a cargar contra la Corte Suprema y contra Mauricio Macri.
El organismo internacional alertó por la alta inflación y los controles a la economía. En sus perspectivas globales, la entidad advirtió que habrá una “desaceleración aguda y duradera que afectará duramente a los países en desarrollo”.
Un informe de ACIPAN, indica que por encima del nivel del 2019 se ubican las ventas de supermercados, la producción de petróleo y gas, y el empleo privado. Pero los patentamientos de 0km y la recaudación provincial están por debajo.
En el séptimo mes del año, la industria minera alcanzó 37.078 empleos y acumula 19 meses consecutivos de generación de empleo neto.
Registró una suba de 0,3% interanual, con lo que acumuló una mejora de 4,1% en los primeros nueve meses del año respecto a igual período de 2021, según un relevamiento realizado por FIEL.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una leve expansión medida contra el mes anterior. El indicador acumula una mejora de 6,4% en lo que va del año.