Agenda Economica Neuquen

«Fue un gran error vender las acciones de las represas hidroeléctricas»

El ex gobernador Jorge Sobisch apuntó contra la venta de las acciones que hizo perder al estado voz y voto en las hidroeléctricas.

Energía17 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

En 2023 vencen las concesiones de las represas sobre los ríos Limay y Neuquén, siendo uno de los temas principales de la agenda energética de la Provincia. Sin embargo, el ex gobernador Jorge Sobisch apuntó contra la venta de las acciones que hizo perder al estado voz y voto en las hidroeléctricas, pidió una auditoría y hasta consideró que debería ir a juicio la Nación y las empresas por incumplimientos de los contratos.

«El posicionamiento del arco político neuquino debería ser unánime en cuanto a que sean las provincias las que definan el futuro de dichas represas, tal cual lo establece el artículo 124 de la Constitución Nacional. Todo pasa por ser federalistas o solo parecerlo», señaló el dirigente de Democracia Cristiana en una nota de opinión difundida recientemente.

Sobisch recordó que hace 29 años, la Provincia invirtió 220 millones de dólares para adquirir el 39% de Cerros Colorados, el 30% del Chocon y el 20% de Alicurá. «Esta inversión formó parte de las denominadas ‘Joyas de la abuela’ que tanto nos criticaron. Tan grande fue la campaña de desprestigio que el gobierno que me sucedió dijo que habíamos hecho un mal negocio, pero nuestra decisión tuvo que ver con la generación de energía y también con la toma de decisiones al respecto», dijo.

«Prefirieron vender las acciones que Neuquén poseía, una actitud similar a la que hicieron con la planta de fertilizantes a la cual indemnizaron con cinco millones de dólares para que se vaya de Cutral Co y se radique en Bahía Blanca con gas subsidiado por todos los neuquinos», expresó. Y agregó que las gestiones de gobierno lograron que la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas se convierta en autoridad de aplicación, por lo que las empresas le transfirieron el 1,5% de la facturación por venta de energía y además aportaron 61 millones de dólares a la AIC para la ejecución de obras.

El gobierno nacional unilateralmente decidió en 2013 que las empresas dejen de pagar el 1,5% a la AIC a cambio de un monto fijo que a lo largo del tiempo se desactualizó. «Ya deberíamos estar realizando la auditoría para conocer cuál es el estado de las represas, ya que el perjuicio económico, seguramente, trajo consigo el deterioro de las mismas», afirmó Sobisch.

«Al vender su participación en las empresas la Provincia perdió un importante espacio que la posicionaba de otra manera ante políticas centralistas que solo perjudicaron y siguen perjudicando los intereses de todos los neuquinos. Sin lugar a dudas, ante el vencimiento de las concesiones, Neuquén tendría otro protagonismo en la discusión», añadió el ex gobernador de la provincia de Neuquén.

«Fue un gran error vender las acciones y perder el manejo y el control. ¿Las consecuencias? Una AIC desfinanciada que no puede realizar obras -continuó Sobisch-. La Provincia debería dejar de cacarear y realizar acciones concretas, llevando a juicio por incumplimiento de contrato a Nación y a las empresas».

Fuente: LM NEUQUEN

VISTA-OILGAS7-696x393VISTA compró el 50% de WINTERSHALL en dos aéreas de Vaca Muerta
PETROLEO-NQN-696x344Neuquén generó un nuevo record de exportaciones de petróleo

Te puede interesar
SERVICIOS PETROLEROS

Lanzan créditos para fortalecer la cadena de valor de pymes neuquinas en Vaca Muerta

Energía08 de mayo de 2025

La Provincia del Neuquén junto al CFI y PAE firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas. En 2024, desde el Programa de Desarrollo de Proveedores de CFI-NQ, se brindó asistencia a cinco proveedores estratégicos, seleccionados por PAE y validados por la Provincia. Estas empresas realizaron inversiones por 1.160 millones de pesos.

TECPETROL FORTIN DE PIEDRA2

Tecpetrol perforó una rama horizontal de 3.582 metros en Vaca Muerta

Energía08 de mayo de 2025

La compañía del Grupo Techint completó una nueva marca que plantea un nuevo estándar para toda la industria, que ahora apunta a extender las ramas horizontales a más de 3500 metros. YPF ostenta el récord de la rama lateral más larga de 4948 metros y una longitud total de 8264 metros en el pozo LLL-1861(h), ubicado en Loma Campana.

GYP BAJO DEL TORO ESTE

GyP quiere ser accionista en proyectos de infraestructura estratégica de Vaca Muerta

Energía07 de mayo de 2025

Rolando Figueroa, aseguró que buscará aumentar la presencia de la petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) en los proyectos de transporte de hidrocarburos que se desarrollarán en la Cuenca Neuquina. La petrolera ya ingresó como accionaria del 1% del Vaca Muerta Sur (VMOS), lo que le permitirá evacuar su producción de 5.000 barriles diarios de petróleo hacia destinos de exportación.

GNL PUNTA COLORADA1

Diseñan un gasoducto Vaca Muerta-SAO para exportar GNL

Energía06 de mayo de 2025

Habrá dos gasoductos: el primero irá desde Vaca Muerta a Las Grutas; el segundo, a Punta Colorada. “Al tener dos barcos licuefactores confirmados, nos obliga a tener que construir un gasoducto dedicado, similar al (ex) Néstor Kirchner, porque son 27 millones de metros cúbicos por día de gas lo que va a necesitarse”, aseguró el CEO de YPF, Horacio Marín. Para el Gobernador Weretilneck, “Río Negro será el sitio exportador de gas y petróleo más importante del continente”.

PAMPA ENERGIA4

Pampa Energía inició exportaciones de gas desde Vaca Muerta a Chile

Energía06 de mayo de 2025

La compañía inició la entrega de 183.000 metros cúbicos por día de gas a la región de Biobío en Chile en condición firme a través del Gasoducto del Pacífico. En el corto plazo, se prevé que las exportaciones superen los 400 mil. El gas proviene del yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta, que produce 5 millones de metros cúbicos por día.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK