Agenda Economica Neuquen

El crédito hipotecario cayó 62% durante el gobierno de Fernández

Ajustado por inflación, el crédito hipotecario cayó 91% desde el fin de la convertibilidad, según un informe de la Fundación Libertad y Progreso.

Economía 16 de marzo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CREDITOS UVA1
Desde diciembre de 2019, el crédito hipotecario deflactado por inflación cayó 63%.

A partir de los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se observa que, desde el último año de la convertibilidad, el crédito hipotecario al sector privado cayó 87% medido en dólares al tipo de cambio oficial y 93% medido al tipo de cambio paralelo. Esto es, pasó de US$17.000 millones a finales de la década de 2000, a US$2.170 millones (al tipo de cambio oficial) en marzo de 2023 (US$1.190 millones al tipo de cambio paralelo). 

El proceso inflacionario que ha vivido Argentina desde el año 2005 en adelante golpeó severamente el ahorro y el crédito al sector privado, impactando principalmente sobre los préstamos de largo plazo. Es así que, en marzo de 2023, el crédito hipotecario al sector privado llegó a $8,3 billones, lo que ajustado por inflación representa 91% menos que el registrado en diciembre de 2001. 

Si se analiza la última década, la mayor recuperación del crédito hipotecario se observa durante el período entre marzo de 2016 y abril de 2018, donde aumentó de US$3.726 millones a US$8.667 millones. Tras lo cual sostuvo una persistente tendencia decreciente. 

Desde diciembre de 2019, el crédito hipotecario deflactado por inflación cayó 63%. Mientras que medido en dólares la caída es de 45% al tipo de cambio oficial y de 62% al tipo de cambio paralelo. 

En su pico, el crédito hipotecario representaba 33,1% del crédito total al sector privado, participación que cayó de manera sostenida hasta alcanzar apenas 5,1% en marzo de este año. En su pico de la última década, llegó a representar 10,5% del crédito al sector privado (enero de 2019). Desde diciembre de 2019, su participación cayó de 9,6% a 5,1% del crédito total al sector privado. 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dice que “la inflación en Argentina ha diezmado el ahorro e incrementado la incertidumbre a niveles que no se veían desde la hiperinflación de 1990. Esto es incompatible con el crédito hipotecario, que requiere de previsibilidad para ser rentable. No caprichosamente su mayor auge fue durante la convertibilidad, donde la inflación y las expectativas de inflación estaban ancladas en niveles bajos”. 

Por su parte, Emilio Prado, Economista de la Fundación Libertad y Progreso dice que: “la evolución alcista de la inflación presiona fuertemente sobre el sector inmobiliario, afectando principalmente a la tasa de interés que cobran los bancos al momento de otorgar un crédito. Mientras tanto, la velocidad de ajuste de los precios (y de las tasas) es más rápida que la de los salarios, por lo que, estos últimos quedan rezagados y el asalariado termina corriendo por detrás. De esta forma, con sueldos que se deterioran, una escasa capacidad de ahorro y una inflación sin control, acceder a un crédito hipotecario suena utópico para los argentinos”.

 

TARJETAS TICKETNo se firmará más el ticket de compra con tarjetas

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK