Agenda Economica Neuquen

Consultoras proyectan que la inflación será más alta en mayo

Impactarán las subas en alimentos y bebidas, tarifas y el traslado a precio de la suba de los dólares financieros de fines de abril. Estiman un piso del 8% que puede superar el 10% mensual. Las Consultoras ya corrigieron su proyección a niveles del 130% anual hacia diciembre 2023.

Economía 15 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION12-696x393
Los alimentos seguirán presionando sobre la inflación de Mayo.

Luego de conocerse el dato de inflación de abril -con un incremento mensual de 8,4%- las consultoras económicas ya estiman que la inflación de mayo superará ese porcentaje, impulsada por el traslado a los precios del salto de los dólares alternativos durante la última semana de abril, la suba de tarifas de servicios regulados debido a la quita de subsidios y la aceleración en el rubro de alimentos y bebidas.

Según los relevamientos de precios realizados en lo que va de mayo, el alza en los alimentos continúa impulsando las proyecciones de inflación. La consultora LCG calculó que abril dejó un arrastre de 3% en alimentos para mayo y pasadas las dos primeras semanas de este mes los  aumentos se siguen acelerando.

“En esta semana la suba fue del 3,6% semanal y en 15 días acumulan una alza de 4,8 por ciento. El promedio de las últimas cuatro semanas arroja un aumento del 9%, poniendo en evidencia que el dato de abril luce como un piso”, explicaron. Además de los alimentos, este mes se sumarán aumentos puntuales en subte (15%), combustibles (4%), prepagas (5%), entre otros, más el impacto de la suba de las cotizaciones paralelas del tipo de cambio en las últimas semanas del mes pasado.

“Las expectativas de inflación parecen ser las que sostienen registros cada vez más elevados de inflación mensual. Ni los programas de controles de precios, ni una actividad empujando muy débilmente, ni salarios perdiendo la carrera contra los precios ayudan a frenar la inercia y las remarcaciones de precios que se dan en una economía cerrada”, detallaron en LCG.

Las correcciones de precios se dan en plazos cada vez más cortos: en el relevamiento de precios que hizo la consultora la última semana, el 56% de los productos registró una suba; y 27% tomando el promedio de las últimas cuatro. “Esto significa que todos los alimentos relevados están sufriendo un aumento de precios cada 26 días o 13 días, considerando la dinámica de la semana que está cerrando”, indicaron. Los analistas de la consultora ya corrigieron su proyección de inflación a niveles del 130% anual hacia diciembre 2023, nivel que entienden como piso.

Desde el Centro de Estudios en Derecho del Consumidor (CECON) advirtieron que en mayo impactará el aumento de servicios públicos y la inercia de la corrida de abril y estiman una proyección de entre el 9,7% y 10,4% para este mes.

Con datos hasta el 12 de mayo, la Fundación Libertad y Progreso señaló que los precios al consumidor mostraron una suba de 7,3% en lo que va del mes, lo que indica una fuerte aceleración en relación al acumulado de las primeras dos semanas de abril (5,3%).

“Mayo apunta a cerrar con una inflación con un piso de 8,6%, lo que sería el registro más alto para un solo mes desde abril de 2002 (10,4%). Y esto asumiendo la evolución de los precios se comporta de la misma forma que en las últimas dos semanas de marzo, es decir, bajo un escenario optimista en el cual no hay un evento disruptivo como fue la corrida cambiaria de la segunda mitad de abril. En cambio, si se repitiese el comportamiento de las últimas dos semanas de abril, cerraría en 10,4% mensual o más”, indicaron.

Para el economista Aldo Abram, director Ejecutivo de la Fundación, cuanto mayor es la depreciación del peso, la gente demanda menos moneda local, formándose un círculo vicioso que puede gatillar una hiperinflación. “Estamos con un problema serio. El Banco Central ha venido emitiendo mucho más pesos y baja el poder adquisitivo de la moneda. Hay menos demanda menos pesos; es un mecanismo defensivo de los argentinos, si bajás la demanda también cae su valor. Ahora está cayendo el poder adquisitivo del peso por partida doble”, alertó.

“En los próximos meses, vamos a ver variaciones mensuales de 6% con mucha suerte y meses con un 7 adelante y una inflación yendo a 130% anual. Lamentablemente, ese es el mejor escenario que puede tener la Argentina dado el manejo de la política monetaria en el BCRA y de la economía”, dijo Abram.

Alimentos lideran el alza

Un informe reciente del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó que las subas en alimentos y bebidas siguen liderando la dinámica inflacionaria, que marzo y abril promedió el 9,5% mensual. Con ese porcentaje, el resultado es una inflación de 197% para los alimentos, advirtieron. La inflación anual, explicaron, narra el comportamiento de los precios durante los últimos 12 meses. Pero el ritmo general de la inflación un año atrás dista de ser similar al actual: 5% mensual promedio en el primer trimestre de 2022 versus el 7% mensual para el mismo período de 2023.

“Frecuentemente se apela a cálculos tales como anualizar las tasas mensuales de variación, de modo de conocer cuál sería la inflación al cabo de un año si persisten los niveles actuales de inflación. En este sentido, de anualizar ese 9,5% mensual, el resultado sería una inflación del 197% para los alimentos. Esto aproxima la magnitud de uno de los principales problemas que enfrenta la economía argentina, que aqueja ante todo a los hogares de menores recursos, quienes no cuentan con los medios para protegerse de las subas de los precios, pues destinan la mayor parte de sus ingresos a subsistencia”, destacaron.

 

IPC ABRIL23La inflación de abril fue de 8,4% y acumuló el 108,8% en el último año

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK