Agenda Economica Neuquen

El Gobierno paga 2.700 millones de dolares al FMI

Sin usar dólares, se abonará con la moneda del organismo multilateral (DEGs) y con parte del swap acordado con China. El equipo económico sigue en negociaciones con el staff del organismo para recalibrar las metas que no se cumplieron en el primer trimestre y que tampoco se cumplirían en el segundo en materia de acumulación de reservas.

Economía 29 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA FMI
Massa y Georgieva, siguen las negociaciones por las metas y los desembolsos.

El Gobierno paga este viernes al Fondo Monetario Internacional (FMI) con una combinación de los derechos especiales de giro (DEGs) y yuanes de libre disponibilidad un vencimiento de USD 2.700 millones.

Fuentes oficiales indicaron que el compromiso con el organismo que dirige Kristalina Georgieva se abona, tal como se comprometió, el último día de este mes. “Sin usar dólares” destacaron las fuentes oficiales, frente a reservas netas negativas estimadas en unos USD 2.500 millones. Las reservas brutas también han caído en forma sustancial a partir de la alta brecha cambiaria y, en general, a la incertidumbre económica en el oficialismo y la oposición.

El ex representante argentino en el Fondo, Héctor Torres, señaló: “La deuda está en DEGs y la podes pagar en cualquier moneda de la canasta o en DEGs”.

Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional. Los DEG no son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina, indicó el FMI. La moneda china se sumó a esta canasta en 2016.

El Banco Central tenía en sus reservas brutas unos USD 1.900 millones en DEGs, como producto del acuerdo firmado en marzo de 2022 por el gobierno de Alberto Fernández.

“Hasta la fecha, se ha asignado un total de 660.700 millones de DEG (equivalentes a unos 943.000 millones de dólares). Esto incluye la mayor asignación de la historia, de unos 456.000 millones de DEG, aprobada el 2 de agosto de 2021 (efectiva el 23 de agosto de 2021). Esta última asignación tenía por objeto hacer frente a la necesidad mundial de reservas a largo plazo y ayudar a los países a hacer frente al impacto de la pandemia COVID-19″, indicó el Fondo en su web.

En las arcas del Banco Central hay, según fuentes oficiales, unos 1.600 millones en DEGs, equivalentes a USD 2.130 millones, según el tipo de cambio de hoy.

El resto del vencimiento se pagará directamente con yuanes que forman parte de los recursos de libre disponibilidad del swap acordado con el gobierno de China. A principios de este mes, Massa y Miguel Pesce, presidente del BCRA, sellaron la ampliación de este mecanismo en su viaje a China, incluyendo USD 5.000 millones de libre disponibilidad.

Cómo sigue la negociación con el FMI. El ministro de Economía aseguró que en breve se sellarán las nuevas pautas para el programa que el FMI mantiene con la Argentina: “Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses”.

“Tengo que tratar de ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”, señaló Massa en la cámara argentina de la construcción (CAC).

El equipo económico sigue en negociaciones virtuales con el staff del organismo que lidera Georgieva sobre diversos aspectos controvertidos, para recalibrar las metas que no se cumplieron en el primer trimestre y que tampoco se cumplirían en el segundo en materia de acumulación de reservas internacionales. En el equipo económico creen que recién en el cuarto trimestre podría comenzar la acumulación de reservas con la liquidación fuerte del agro, a menos que haya una nueva versión del dólar agro, que tiene como contrapartida un aumento de la emisión monetaria.

Massa podría viajar para rubricar estas negociaciones en Washington una vez que se llegue a este demorado acuerdo técnico y la expectativa oficial es que el directorio del organismo lo debata en julio antes del receso por las vacaciones del verano boreal. La apuesta máxima del Gobierno es a que el Fondo adelante parte de los giros previstos para el segundo semestre para atravesar la sequía de dólares, pero en Washington hay cierta resistencia, sobre todo por la falta de acuerdo en torno del programa y por la inminencia de las elecciones presidenciales. 

En 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri perdió en las elecciones primarias, el FMI suspendió el giro de nuevos desembolsos a la espera de las definiciones del candidato Alberto Fernández, quien afirmó que no quería continuar con el programa firmado en 2018. De este modo, el stand by se suspendió, el nuevo gobierno kirchnerista le pagó más de USD 6.500 millones al organismo y recién en marzo de 2022 firmó un nuevo crédito de facilidades extendidas a 10 años.

Hoy, el director de Aduanas y mano derecha de Massa , Guillermo Michel, indicó que la generación de divisas “permitirá pagarle al Fondo y dejar de estar subsumidos como país a la política económica que quieren imponer desde afuera”. Por el contrario, la oposición cree que el Fondo ha sido demasiado permisivo con el Gobierno al aceptarle el desvío de sus metas y seguir con el desembolso de dinero, ya que el organismo no quiere que el país caiga en atrasos ni romper lanzas, a la espera de un período de más racionalidad desde el 10 de diciembre próximo.

Fuente: INFOBAE

 

MASSA CAMARCO“En breve se conocerá el programa con el FMI para los próximos 6 meses”

Te puede interesar
TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

ROLO

“Neuquén no le debe nada al Gobierno Nacional”

Economía 16 de agosto de 2025

El gobernador apuntó a los bienes estatales ociosos que permitan saldar la deuda millonaria que se mantienen por el ISSN. Recordó que la última auditoría de las cuentas del Instituto fue en 2017 y el monto que rondaría los 180 millones de dólares.

ESTACIONAMIENTO MEDIDO

Aumentó el estacionamiento medido en Neuquén

Economía 15 de agosto de 2025

SAEM dio a conocer los nuevos valores para el estacionamiento en el centro de la ciudad, vigentes desde este viernes. La empresa recordó que este procedimiento de actualización tarifaria se realiza dos veces al año, conforme a la normativa municipal vigente. La primera hora pasará a costar 771 pesos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK