Agenda Economica Neuquen

Argentina sufrirá una recesión del 2,5% y una inflación del 120%

El FMI bajó drásticamente su pronóstico previo, que incluía un crecimiento del 0,2% para 2023. También empeoró su proyección de precios. Para 2024, estima que el PBI subirá al 2,8%.

Economía 25 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FMI-696x376
El FMI anticipó que Argentina crecerá 2,8% en 2024.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la Argentina sufrirá una recesión del 2,5% este año y anticipó que crecerá 2,8% en 2024. De este modo, redujo drásticamente su pronóstico previo sobre el país, que en abril marcaba un muy leve crecimiento del 0,2% para este año y se puso en sintonía con las estimaciones privadas. En cambio, la proyección para el año próximo mejoró respecto del 2% estimado en abril último.

Por otra parte, indicaron que la inflación podría llegar al 120%, frente al 88% que habían calculado tres meses atrás, en su informe de Perspectivas Económica Mundiales (WEO, según sus siglas en inglés).

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en una conferencia de prensa desde Washington que “el país está enfrentando una situación muy difícil” y su colega Petya Koeva Brooks indicó que la inflación podría llegar al 120% a fin de año si el Gobierno logra implementar una serie de medidas para anclarla; se trata de un pronóstico menor que el 140-150 por ciento estimado por el mercado.

El analista Jorge Neyro dijo que “el FMI por fin ajustó el crecimiento de Argentina a un nivel compatible con los efectos de la sequía. Aumentaron el crecimiento de 2024, aunque no llega a compensar”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que este jueves se presentaría el nuevo acuerdo técnico con el Fondo para recalibrar las metas de este año y poder acceder a nuevos desembolsos, luego de varios meses de duras negociaciones. El lunes 31 el país debe pagar un vencimiento de USD 2.700 millones, aunque el Banco Central tiene reservas negativas cercanas a los USD 8.000 millones. Si no llegara un nuevo giro de Washington, se prevé que el Gobierno cumpla esa obligación con parte de la deuda que contrajo con China.

El organismo multilateral se refirió en el WEO, denominado en esta ocasión “Resiliencia a corto plazo, Retos persistentes”, al bajo nivel de crecimiento mundial para este año y el próximo. También alertó sobre la inflación que, aunque se redujo respecto de 2022, “sigue siendo alta”. Frente a ese pronóstico general, para América latina la proyección es mucho más optimista en base al buen desempeño de la economía de Brasil y. en menor medida, de México; a diferencia de la Argentina, ambos países presentarán un crecimiento del PBI y una inflación baja este año, según el FMI.

De hecho, en la primera quincena de julio, Brasil presentó una deflación del -0,07% (y una suba del 3,2% en un año) y México una suba de precios del 0,29% (4,7%). En cambio, según Ecolatina, en el mismo período la inflación en la Argentina fue del 6,5% (114%).

“La inflación está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla”, advirtió esta mañana el FMI en el WEO. El documento también hizo foco en la desaceleración del proceso de recuperación económica tras el doble shock de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Olivier Gourinchas, destacó que los precios de la energía ya volvieron a los niveles previos de la pandemia. Según el texto publicado hoy, la recuperación mundial tras el COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania está desacelerándose en medio de crecientes divergencias entre sectores económicos y regiones. En ese marco, si bien las cadenas de suministro se restablecieron en términos generales, con costos de envío y plazos de entrega de los proveedores que retornaron a los niveles observados antes de la pandemia, “las fuerzas que frenaron el crecimiento en 2022 persisten”, sostuvo el FMI. “La inflación continúa siendo alta y sigue erosionando el poder adquisitivo de los hogares”, expresó.

Crecimiento desparejo

En ese contexto, indicó que el desempeño global será muy desparejo. “El crecimiento se desacelera, con cambios en su composición. Se proyecta que la media anual de crecimiento mundial disminuya de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2024″, advierte el WEO, en el que se destaca que ese promedio está muy por debajo de la media histórica entre 2000 y 2019, de 3,8% anual. “El nivel también es inferior a la media histórica en los grupos generales de ingreso, en términos tanto del PBI global como del PBI per cápita. Las economías avanzadas siguen siendo la causa principal del descenso del crecimiento entre 2022 y 2023”, explicó el FMI.

En cambio, para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las perspectivas de crecimiento se mantienen en general estables para 2023 y 2024, aunque con importantes variaciones de una región a otra.

Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se proyecta que el crecimiento se mantenga en general estable en 4% en 2023 y 4,1% en 2024, con una modesta revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales para 2023 y una a la baja de -0,1 puntos porcentuales para 2024. De todos modos, este promedio estable oculta divergencias: en torno a 61% de las economías de este grupo están creciendo más rápidamente en 2023, mientras que el resto —incluidos los países de ingreso bajo y tres de las cinco regiones geográficas que se describen a continuación— están creciendo a menor ritmo.

En particular, se prevé que en América latina y el Caribe el rebote del PBI disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, aunque este cambio refleja una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto a abril, y que se sitúe en 2,2% en 2024. “El descenso entre 2022 y 2023 obedece a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas; la revisión al alza para 2023 es consecuencia de un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios”, explicó el FMI.

El organismo también atribuyó el buen pronóstico al crecimiento en México, revisado al alza en 0,8 puntos porcentuales y que se ubica en el 2,6% porque “la recuperación rezagada tras la pandemia en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliencia de la demanda en Estados Unidos”.

Fuente: INFOBAE

 

MASSA FMI3Economía y el FMI llegaron a un acuerdo

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK