Agenda Economica Neuquen

Argentina sufrirá una recesión del 2,5% y una inflación del 120%

El FMI bajó drásticamente su pronóstico previo, que incluía un crecimiento del 0,2% para 2023. También empeoró su proyección de precios. Para 2024, estima que el PBI subirá al 2,8%.

Economía 25 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FMI-696x376
El FMI anticipó que Argentina crecerá 2,8% en 2024.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la Argentina sufrirá una recesión del 2,5% este año y anticipó que crecerá 2,8% en 2024. De este modo, redujo drásticamente su pronóstico previo sobre el país, que en abril marcaba un muy leve crecimiento del 0,2% para este año y se puso en sintonía con las estimaciones privadas. En cambio, la proyección para el año próximo mejoró respecto del 2% estimado en abril último.

Por otra parte, indicaron que la inflación podría llegar al 120%, frente al 88% que habían calculado tres meses atrás, en su informe de Perspectivas Económica Mundiales (WEO, según sus siglas en inglés).

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo en una conferencia de prensa desde Washington que “el país está enfrentando una situación muy difícil” y su colega Petya Koeva Brooks indicó que la inflación podría llegar al 120% a fin de año si el Gobierno logra implementar una serie de medidas para anclarla; se trata de un pronóstico menor que el 140-150 por ciento estimado por el mercado.

El analista Jorge Neyro dijo que “el FMI por fin ajustó el crecimiento de Argentina a un nivel compatible con los efectos de la sequía. Aumentaron el crecimiento de 2024, aunque no llega a compensar”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que este jueves se presentaría el nuevo acuerdo técnico con el Fondo para recalibrar las metas de este año y poder acceder a nuevos desembolsos, luego de varios meses de duras negociaciones. El lunes 31 el país debe pagar un vencimiento de USD 2.700 millones, aunque el Banco Central tiene reservas negativas cercanas a los USD 8.000 millones. Si no llegara un nuevo giro de Washington, se prevé que el Gobierno cumpla esa obligación con parte de la deuda que contrajo con China.

El organismo multilateral se refirió en el WEO, denominado en esta ocasión “Resiliencia a corto plazo, Retos persistentes”, al bajo nivel de crecimiento mundial para este año y el próximo. También alertó sobre la inflación que, aunque se redujo respecto de 2022, “sigue siendo alta”. Frente a ese pronóstico general, para América latina la proyección es mucho más optimista en base al buen desempeño de la economía de Brasil y. en menor medida, de México; a diferencia de la Argentina, ambos países presentarán un crecimiento del PBI y una inflación baja este año, según el FMI.

De hecho, en la primera quincena de julio, Brasil presentó una deflación del -0,07% (y una suba del 3,2% en un año) y México una suba de precios del 0,29% (4,7%). En cambio, según Ecolatina, en el mismo período la inflación en la Argentina fue del 6,5% (114%).

“La inflación está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla”, advirtió esta mañana el FMI en el WEO. El documento también hizo foco en la desaceleración del proceso de recuperación económica tras el doble shock de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Olivier Gourinchas, destacó que los precios de la energía ya volvieron a los niveles previos de la pandemia. Según el texto publicado hoy, la recuperación mundial tras el COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania está desacelerándose en medio de crecientes divergencias entre sectores económicos y regiones. En ese marco, si bien las cadenas de suministro se restablecieron en términos generales, con costos de envío y plazos de entrega de los proveedores que retornaron a los niveles observados antes de la pandemia, “las fuerzas que frenaron el crecimiento en 2022 persisten”, sostuvo el FMI. “La inflación continúa siendo alta y sigue erosionando el poder adquisitivo de los hogares”, expresó.

Crecimiento desparejo

En ese contexto, indicó que el desempeño global será muy desparejo. “El crecimiento se desacelera, con cambios en su composición. Se proyecta que la media anual de crecimiento mundial disminuya de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2024″, advierte el WEO, en el que se destaca que ese promedio está muy por debajo de la media histórica entre 2000 y 2019, de 3,8% anual. “El nivel también es inferior a la media histórica en los grupos generales de ingreso, en términos tanto del PBI global como del PBI per cápita. Las economías avanzadas siguen siendo la causa principal del descenso del crecimiento entre 2022 y 2023”, explicó el FMI.

En cambio, para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las perspectivas de crecimiento se mantienen en general estables para 2023 y 2024, aunque con importantes variaciones de una región a otra.

Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo se proyecta que el crecimiento se mantenga en general estable en 4% en 2023 y 4,1% en 2024, con una modesta revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales para 2023 y una a la baja de -0,1 puntos porcentuales para 2024. De todos modos, este promedio estable oculta divergencias: en torno a 61% de las economías de este grupo están creciendo más rápidamente en 2023, mientras que el resto —incluidos los países de ingreso bajo y tres de las cinco regiones geográficas que se describen a continuación— están creciendo a menor ritmo.

En particular, se prevé que en América latina y el Caribe el rebote del PBI disminuya de 3,9% en 2022 a 1,9% en 2023, aunque este cambio refleja una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales con respecto a abril, y que se sitúe en 2,2% en 2024. “El descenso entre 2022 y 2023 obedece a la reciente moderación del rápido crecimiento registrado en 2022 debido a la reapertura tras la pandemia, así como al descenso de los precios de las materias primas; la revisión al alza para 2023 es consecuencia de un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil, impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que ha repercutido positivamente en la actividad del sector de servicios”, explicó el FMI.

El organismo también atribuyó el buen pronóstico al crecimiento en México, revisado al alza en 0,8 puntos porcentuales y que se ubica en el 2,6% porque “la recuperación rezagada tras la pandemia en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliencia de la demanda en Estados Unidos”.

Fuente: INFOBAE

 

MASSA FMI3Economía y el FMI llegaron a un acuerdo

Te puede interesar
CABIFY1

Cabify ya está habilitada para operar en Neuquén

Economía 16 de octubre de 2025

La aplicación móvil formalizó su registro en la Municipalidad de Neuquén y cumplió todos los requisitos que estipula la ordenanza. La empresa convocará a titulares de vehículos y a choferes a incorporarse para poder prestar el servicio en la ciudad. El municipio ya secuestró más de 30 coches que operaban sin autorización para ejercer la actividad de plataformas de transporte de pasajeros.

BPN-CAJEROS-1-696x344

Estatales neuquinos cobrarán con aumento la liquidación de octubre

Economía 15 de octubre de 2025

El incremento será del 6,96 por ciento y surge de la última actualización de los salarios por IPC del año. El último aumento había impactado con los salarios en julio. El índice de IPC de Neuquén correspondiente a septiembre arrojó 2,8%, mientras que a nivel nacional la inflación fue del 2,1 por ciento.

YPF COMBUSTIBLES1

La inflación de septiembre fue 2,8 por ciento en Neuquén

Economía 14 de octubre de 2025

Neuquén mantuvo en el noveno mes del año la misma inflación que en agosto, y acumula un alza del 41% interanual. Los servicios y combustibles lideraron las subas, mientras que los alimentos mostraron aumentos más moderados. A nivel país, el IPC fue 2,1%. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.

FIGUEROA PRENSA

Neuquén proyecta eliminar totalmente su deuda hacia 2030

Economía 13 de octubre de 2025

El gobernador recordó que en dos años de gestión “se disminuyó 31% la deuda” y anticipó que “la proyección es eliminarla totalmente hacia 2030, quedando solamente lo que está comprometido con organismos internacionales”. Recordó que hasta 2023 se pagaban aguinaldos a los empleados del Estado “pidiéndole anticipos a las petroleras, ahora lo hacemos con fondos propios”.

VENTA CALLEJERA3

ACIPAN pidió la regulación del comercio informal y venta en showrooms

Economía 09 de octubre de 2025

La entidad solicitó modernizar el Código de Faltas y fortalecer los mecanismos de control sobre la venta callejera y el comercio irregular. La propuesta plantea que toda actividad comercial que se desarrolle en domicilios particulares, eventos privados o depósitos alquilados y sea promocionada por medios digitales o cartelería, debe contar con licencia comercial habilitante.

RUTA 151

La Justicia ordenó a Vialidad Nacional a arreglar la ruta 151

Economía 09 de octubre de 2025

El Juzgado Federal de General Roca hizo lugar al amparo colectivo presentado por el gobernador Weretilneck, y ordenó a Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento en la Ruta Nacional 151. La sentencia, obliga al organismo a presentar un plan de acción en 10 días y a iniciar los trabajos de remediación en un plazo máximo de 90.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK