Agenda Economica Neuquen

La industria pyme cayó 3,2% anual en julio

Por segundo mes consecutivo, la industria manufacturera pyme se retrajo. De todos modos, para los primeros siete meses del año, la industria pyme mantiene un crecimiento de 0,6% en comparación con igual período de 2022, según un relevamiento de CAME.

Economía 27 de agosto de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PYMES NQN
Julio fué un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas.

En el mes de julio presentó una variación negativa de 3,2% frente al mismo mes del año anterior, y 2,6% en la comparación con junio, según un relevamiento de CAME. 

Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Por ejemplo, el 54% de las firmas consultadas declararon más problemas para reponer stocks que en el mes de junio.

De todos modos, para los primeros siete meses del año, la industria pyme mantiene un crecimiento de 0,6% en comparación con igual período de 2022.

Las empresas arrancaron julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos.

Los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 404 industrias pyme a nivel federal.

La mejor performance en julio volvió a tenerla el rubro “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 4,4% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 22,9% anual.

ANALISIS SECTORIAL

En términos de variación interanual acumulada de enero a julio, la situación se repite: “Alimentos y bebidas” se destaca con la mejor performance con una variación positiva del 5,3%, mientras que “Papel e impresiones” sufrió una caída del 14,8%, comparando con el mismo período del año pasado.

Alimentos y bebidas

La producción creció 4,4% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 5,3% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual se retrajo 0,8%. Las industrias trabajaron en julio con 74,3% de su capacidad instalada, 1,2 puntos por encima de junio (72,9%). Hubo faltantes de harinas, café, azúcar y tapas plásticas para envases. Los empresarios consultados se mostraron preocupados porque se frenaron los pedidos de presupuestos y suponen que eso estaría denotando problemas de demanda que hasta ahora no se veían.

Indumentaria y textil

La producción aumentó 1,6% anual en julio, a precios constantes, y acumula un crecimiento de 1,4% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual tuvo una baja de 2,9%. Las industrias trabajaron en julio con 74% de su capacidad instalada. Las empresas manifestaron que la demanda se mantuvo firme, pero los problemas para conseguir insumos dificultaron la producción. Adjudicaron esa cuestión a los incrementos del dólar y a las demoras en la aprobación de las SIRA, que provocaron faltantes de elementos esenciales para producir. 

Maderas y muebles

La producción descendió 4,8% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 1,5% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, la caída alcanzó al 7,9%. Las industrias trabajaron en julio con 75,5% de sus instalaciones, levemente por encima de junio (75,3%). El sector se movió con altibajos en el mes, en función de los aumentos de precios. Hubo dificultades para conseguir insumos como pegamentos, clavos, barnices y algunas variedades de madera. La mitad de las empresas consultadas tuvieron más problemas para reponer stock que el mes anterior.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción se retrajo 4,2% anual en julio, a precios constantes, y se mantiene sin cambios en el acumulado del año. En la comparación mensual se redujo 2,9%. Las industrias trabajaron en julio con 69,9% de su capacidad instalada, 0,6 puntos porcentuales por debajo de junio (70,5%). Continuaron los problemas para conseguir acero, cobre y otros insumos básicos. Los proveedores que cotizan a dólar blue retacearon entregas. Hubo cambios de precios a diario, lo que generó demoras en la presentación de presupuestos, según manifestaron algunas empresas consultadas.

Productos químicos y plásticos

La producción cayó 6,2% anual en julio, a precios constantes, y acumula un aumento de 0,7% en los primeros siete meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual tuvo una retracción de 3,3%. Las industrias trabajaron con 65,8% de su capacidad instalada, 2,3 puntos menos que en junio (68,1%). Las empresas reportaron faltantes de insumos y más dificultades en la cadena de pagos. El 65% de los empresarios manifestó más problemas para reponer stocks que en junio. Los insumos, según señalaron, llegaron con aumentos de hasta 40%.

Papel, cartón, edición e impresión

La producción tuvo una caída anual de 22,9%, a precios constantes, y en los primeros siete meses del año acumula una baja de 14,8% (frente a igual período de 2022). En la comparación intermensual se observó un incremento de +0,5% respecto al mes anterior. Las industrias trabajaron en julio con 77,5% de su capacidad instalada, un nivel alto, pero 3 puntos menor a junio (80,5%). Se reportaron faltantes de tintas, adhesivos, cartulinas y otros papeles. Pero los incrementos de precios en los insumos fue la principal preocupación de las empresas en el mes, especialmente sobre la última semana.

Reposición de stock

Consultados por la reposición de stock en el mes de julio, comparado con el mes anterior, en promedio el 53,8% de los industriales informaron haber tenido problemas. Por un lado, se destaca el caso del rubro “Químicos y plásticos” que, de acuerdo con el 64,8% de los encuestados, se posicionó como el sector con mayores dificultades para reponer su stock. Por otro lado, el rubro menos afectado por esta problemática fue el Textil, donde el 48% indicó haber tenido dificultades para reponer.

 

SUPERMERCADOS NQN POLICIAComercios y súper tienen ingresos reducidos como prevención anti-saqueo

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK