Agenda Economica Neuquen

Cómo funcionará el dólar Vaca Muerta

El Gobierno espera un aporte de USD 900 millones a las reservas y USD 300 millones de oferta en el mercado del “contado con liqui” antes de las elecciones. Definen esta semana el ingreso de otro rubro exportador al esquema de dólar más alto.

Energía29 de septiembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR VACA MUERTA
El 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser cursadas a tipo de cambio de CCL.

El ministro de Economía Sergio Massa anunció que en octubre pondrá en marcha un esquema de dólar especial para las exportaciones de petróleo por el que buscará, con un sistema similar al último dólar soja que terminará esta semana, impulsar la liquidación del sector por unos USD 1.200 millones. En simultáneo, el equipo económico negocia con empresas mineras para conseguir un compromiso de liquidación de una suma similar y espera tener definida la medida esta semana.

El esquema especial para el sector hidrocarburífero comenzará en los próximos días y tendrá, como característica, que el 25% de las liquidaciones de exportaciones podrán ser cursadas a tipo de cambio de CCL (este miércoles por la tarde a un valor superior a los $785) mientras el restante 75% será ingresado, como lo es de manera habitual, en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), a precio oficial. En grandes números, de los USD 1.200 millones que se proyectan, USD 300 millones abastecerán de oferta al mercado de “contado con liqui” en semanas especialmente difíciles para el mercado cambiario, previas a las elecciones.

En agosto, sin ir más lejos, había sucedido algo similar. La volatilidad en los tipos de cambio financieros inquietó al Gobierno en la previa de las PASO. Habiendo tomado nota de ese síntoma en el termómetro cambiario como antecedente, Massa activó, primero, el dólar soja 4 en septiembre, un esquema que finalizará esta semana. Para las tres semanas previas a los comicios generales entrará en escena el dólar para el sector energético.

En grandes números, de los USD 1.200 millones que se proyectan del nuevo dólar especial, USD 300 millones abastecerán de oferta al mercado de “contado con liqui” en semanas especialmente difíciles para el mercado cambiario

Es uno de los ejes sobre el que buscará apoyarse el Gobierno en términos de estabilidad en el mercado cambiario, en esas semanas antes del 22 de octubre. Como fue mencionado, si las empresas del sector liquidaran los USD 1.200 millones comprometidos, entre los USD 300 millones que se incorporarán como oferta al mercado CCL y lo que ingrese en el MULC, el Palacio de Hacienda contaría con algún poder de fuego adicional para intervenciones directas en los mercados de dólar financieros.

Otro sector está en una negociación similar. El equipo económico inició conversaciones con empresas mineras para poder sumarlos a un esquema parecido al dólar soja actual y el dólar para exportaciones petroleras, es decir, ese sistema de 25% de libre disponibilidad y 75% al MULC. En esa mesa están sentadas compañías con explotación de litio, la estrella del sector en los últimos meses, pero también de los más tradicionales oro y cobre.

La distancia entre ese ida y vuelta y un acuerdo definitivo -que en los despachos oficiales esperan tenerlo para esta semana, si se diera- es el monto de liquidación de exportaciones al que las firmas mineras pueden comprometerse a esta altura del año con las particularidades que tiene el sector, que funciona con otras lógicas que la del agrícola o el hidrocarburífero. “Es un monto similar o un poco menor al dólar que se anunció ayer”, mencionaron a Infobae fuentes oficiales. No es la primera vez que aparece en los cajones, durante el gobierno del Frente de Todos, una propuesta de dólar diferencial minero, pero en discusiones anteriores el tratamiento no prosperó.

La proliferación de proyectos de litio empujaron los números de exportaciones mineras, al tratarse de inversiones que son motorizadas de manera más rápida que otros minerales como el oro y el cobre, que requieren cifras de inversión mucho más onerosas. De acuerdo a datos de la Secretaría de Minería que conduce Fernanda Ávila, entre enero y julio de este año el sector exportó USD 2.321 millones, un crecimiento de 4,3% de forma interanual.

Como síntoma de ese apogeo del litio, en las provincias del noroeste, donde se concentran las explotaciones de ese material, las exportaciones crecieron en un año a ritmo de 24,2%, mientras en San Juan, como contraste, lo hizo en 1,9 por ciento. Puesto en otros números: en lo que va del 2023 las ventas de litio al exterior avanzaron 41% mientras el resto de las explotaciones metalíferas cayeron un 3% tomando en consideración el valor de las exportaciones.

Con el dólar minero en gateras, el que comenzará a operar en octubre será el de hidrocarburos, que según estiman fuentes del sector tendrá como principales beneficiarios a compañías que exportan petróleo. Según datos del registro de ofertas de venta de la Secretaría de Energía, algunas de las empresas con trámites de exportaciones más grandes en lo que va de septiembre son Vista, Tecpetrol, CHNC (de la sociedad entre Chevron e YPF), Shell y la Compañía General de Combustibles (CGC). De acuerdo a información del Indec, en los primeros dos trimestre del año se exportó aceite crudo de petróleo por unos USD 1.080 millones, una caída de 25% en comparación con el mismo lapso de 2022.

El nuevo dólar para esas empresas, según una interpretación que hizo una fuente de mercado, es una suerte de “compensación” por el congelamiento de precios de los combustibles en el surtido que el Gobierno determinó hasta fines de octubre. “Con el congelamiento de naftas, el barril local que estaba en unos 63 dólares -con uno internacional por arriba de USD 90- quedó quieto en 56 o 57 dólares. Con un esquema así las empresas pierden menos plata”, graficaron desde el sector.

Los dólares financieros y la posibilidad mantenerlos a raya durante las semanas previas a las elecciones serán uno de los elementos que Massa seguirá con mayor atención, aunque también el frente de las reservas. La decisión que tomó el ministro de Economía fue la de unificar los tres pagos que aparecen en la hoja de ruta con el Fondo Monetario Internacional a lo largo de octubre.

A lo largo de octubre el Poder Ejecutivo afrontaba tres instancias de pago al organismo y determinó unificar todos los giros hacia el último día del mes, tal como había realizado en junio y julio, mientras todavía renegociaba el acuerdo con el staff técnico. El calendario original estipulaba un primer pago el 6 de octubre por USD 1.280 millones, otro el 12 de octubre por USD 640 millones y un tercero por USD 673 millones, el último día de octubre. Ahora pagará los USD 2.600 millones, todos juntos, el último día de octubre, ocho días después de las elecciones.

Fuente: INFOBAE

OLDELVAL4Vaca Muerta incrementará el transporte de petróleo desde octubre

Te puede interesar
VACA MUERTA FRACTURAS2

¿Que necesita Vaca Muerta para llegar al millón de barriles de petróleo?

Energía24 de octubre de 2025

Según Rystad Energy, alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales. El informe detalla que la flota de perforación debe escalar de las 38 torres o rigs actuales, a un rango de 55 a 64. Pero advierte que sin más rigs, infraestructura (VMOS, NGL, GNL), eficiencia operativa y señales macroeconómicas claras, la proyección “queda en voluntad”.

VISTA ENERGY1

Vista superó los 126.800 barriles diarios en Vaca Muerta

Energía24 de octubre de 2025

La compañía logró un incremento del 7% respecto al trimestre anterior y un 74% de aumento interanual. Este crecimiento fue apalancado por los nuevos pozos puestos en marcha en las áreas Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica. Con estos resultados, Vista Energy cerró el último trimestre con un resultado de U$S315 millones de dólares.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta genera un nuevo récord energético y superávit comercial

Energía23 de octubre de 2025

Con un saldo de 775 millones de dólares, septiembre marcó otro récord para la industria gracias a un salto del 25% en exportaciones. Es decir, 17 de cada 20 dólares de superávit comercial de Argentina vienen del sector energético. El incremento de las ventas al exterior está íntimamente relacionado con el ascenso de producción de petróleo de Vaca Muerta.

PETROLEROS CAMPO7

Petroleros seguirán cobrando por 5 años si tienen accidentes graves o fallecen

Energía23 de octubre de 2025

El acuerdo firmado por el sindicato y las cámaras empresarias, consiste en una asignación mensual actualizada, equivalente al último salario bruto devengado por el trabajador o el promedio de los últimos seis meses, que se mantendrá durante cinco años desde la fecha del fallecimiento o de la declaración de incapacidad. La prima del seguro estará a cargo del empleador.

PETROLEO-NQN-696x344

Neuquén alcanzó un nuevo récord de producción petrolera

Energía22 de octubre de 2025

Alcanzó 566.967 barriles diarios, con un incremento interanual de casi el 27%. En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. En cuanto al gas, la producción de septiembre fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una variación interanual negativa del 7,72%.

GASODUCTO TRATAYEN

TGS ampliará un gasoducto en Vaca Muerta

Energía20 de octubre de 2025

Se trata de la obra del gasoducto Perito Moreno que permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación no convencional, con una inversión de 700 millones de dólares. Con su puesta en marcha, la capacidad total pasará de 21 a 35 millones de metros cúbicos por día garantizando una mayor disponibilidad de gas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK