Agenda Economica Neuquen

Los subsidios a la energía superaron los U$S150 mil millones

La información se desprende de la información publicada por la Secretaría de Energía sobre las transferencias a CAMMESA en los últimos 20 años. Solo U$S104 mil millones se gastaron en subsidios a las boletas de electricidad. En 2023 representaron el 1,5% del PBI.

Energía09 de febrero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS Y LUZ
Los subsidios a las tarifas de luz y gas representaron el 1,5% del PBI durante 2023.

En los últimos 20 años el Estado Nacional gastó más de USD 104.000 millones en subsidios sólo destinados a las boletas de electricidad, según se desprende de datos oficiales. Si se suma el gas, sostener el retraso tarifario costó unos USD 150.000 millones durante las últimas dos décadas.

Es en ese marco que el Gobierno de Javier Milei avanzará en el aumento de las tarifas y una nueva segmentación para la asistencia, basada en una canasta básica energética, con el objetivo de reducir el gasto en al menos 0,5 puntos del PBI en 2024 tal como se pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, publicó un posteo en su cuenta de X (ex Twitter) en donde detalló: “El gasto en subsidios generalizados a la oferta no reflejado en la tarifa fue de USD 104.764.808.732 en los últimos 20 años. Solo en 2023 fue de 1,5% del PBI”.

En otro posteo reciente, el funcionario había aclarado que ese monto correspondía a las transferencias del Tesoro Nacional a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). “Esto es tan increíble como desconocido por los argentinos”, había señalado Chirillo.

En la publicación destacó que entre 2003 y 2007 (Gobierno de Néstor Kirchner) se transfirió a CAMMESA por este concepto más de USD 3.577 millones. Entre 2007 y 2011 (primer mandato de Cristina Kirchner) se destinaron más de USD 15.000 millones. De 2011 a 2015 (segunda gestión de CFK) se giraron más de USD 37.600 millones; entre 2015 y 2019 otros USD 21.762 millones (Mauricio Macri), mientras que hasta 2023 se utilizaron más de USD 26.759 millones (Alberto Fernández).

El kirchnerismo comenzó en 2003 una política tarifaria en el precio que pagaba la demanda que llevó a que creciera por debajo de los costos de la energía, según explicó el economista del Instituto Argentino de la Energía (IAE), Alejandro Einstoss. En el marco de la salida del estallido de 2001, la visión de esa política tenía como premisa que de esa manera habría mayor ingreso disponible de las familias para otro tipo de consumos.

El efecto sobre las cuentas públicas y la macroeconomía del país no fue positivo, según revelaron las estadísticas oficiales. El último cambio en los subsidios se dio con la segmentación tarifaria que comenzó en 2022, aunque al gobierno anterior le llevó feroces internas llegar a una quita sobre de la asistencia a los sectores de mayores ingresos.

Los cálculos de Einstoss arrojaron que, finalizado 2023, en los últimos 20 años el déficit de balanza comercial trepó al equivalente de casi USD 36.000 millones y los subsidios energéticos acumularon USD 150.000 millones. Este último ítem tuvo una relación directa para explicar el sucesivo déficit fiscal primario, los cuales se financiaron con deuda o emisión de pesos por parte del Banco Central.

Los números del economista del IAE además van en línea con los que expuso durante la audiencia pública del gas el asesor del Ministerio de Economía y ex miembro de la consultora ANKER Latinoamérica que había fundado el ministro de Economía Luis Caputo, Martín Vauthier.

Las estimaciones que maneja el Palacio de Hacienda arrojaron que los subsidios a la energía representaron 1,5% del PBI en 2023, una baja respecto a los 2 puntos del 2022 y 2,3% del PBI en 2021. En 2019 el monto era equivalente a 1% del PBI en el final del gobierno de Mauricio Macri y en 2020 saltó a 1,8% del PBI, ya en la gestión del ex presidente Alberto Fernández.

Vauthier resaltó que estas erogaciones representaron el año pasado la mitad del déficit fiscal primario tras la aplicación de la segmentación, mientras que en 2022 habían sido el 83,3% y en 2021 el 74,1% de ese rojo. Además, apuntó que en 2023 esas partidas fueron cuatro veces superiores al gasto en la Asignación Universal por Hijo (AUH), que sumó 0,4% del PBI.

En ese marco, el Gobierno busca una reducción de 0,5 puntos del PBI en los subsidios a la energía para este año según la hoja de ruta prevista con el FMI. Para alcanzar ese objetivo, tal como figura en el último Staff Report del organismo, el país se comprometió a aumentar más del 200% las boletas de luz y más del 150% las de gas como un primer paso. Por ahora, solo se definieron incrementos en electricidad para los sectores de altos ingresos, comercios, industrias, alumbrado y entidades públicas.

Por otro lado, la Secretaría de Energía convocó para el próximo 29 de febrero a una audiencia pública en la que presentará un nuevo esquema de subsidios que espera aplicar en los próximos meses, en principio, a partir del bimestre abril-mayo. Así buscan reemplazar la segmentación en tres niveles que aplicó la gestión anterior.

Esa famosa cesta representaría el 10% de los ingresos de cada grupo conviviente, compuesta en partes iguales por luz y gas. Por tanto, si una familia gasta más de ese porcentaje de sus recursos en pagar las facturas, el Estado subsidiaría el excedente. Tal como se aclaró, se tendrán en cuenta los tipos de consumo de cada zona geográfica de la Argentina.

Actualmente, la segmentación contempla tres universos de usuarios pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC: los N1 (ingresos altos) que pagan tarifa plena por tener un ingreso mayor a 3,5 CBT ($1.735.294,11 mensuales), N2 ( ingresos bajos) con tarifa social y N3 (ingresos medios) que mantienen asistencia hasta determinado consumo y pagan pleno por el excedente.

 

MILEI FMI DAVOS1El Gobierno realizará aumentos superiores al 200% en la luz y 150% en el gas

Te puede interesar
YPF COMBUSTIBLES1

Creció un 6 por ciento la venta de combustibles en Neuquén

Energía28 de octubre de 2025

En septiembre el expendio de combustibles en la Provincia superó los 36 mil metros cúbicos, un 6,22 por ciento más que igual mes del año pasado. Entre las que más retrocedieron, figura Río Negro donde la venta cayó el 2,8 por ciento. Los combustibles Premium continuaron liderando el crecimiento, tanto la nafta como el gasoil Grado 3.

VACA MUERTA FRACTURAS2

¿Que necesita Vaca Muerta para llegar al millón de barriles de petróleo?

Energía24 de octubre de 2025

Según Rystad Energy, alcanzar los objetivos de producción para 2030 requiere sumar 800 pozos adicionales. El informe detalla que la flota de perforación debe escalar de las 38 torres o rigs actuales, a un rango de 55 a 64. Pero advierte que sin más rigs, infraestructura (VMOS, NGL, GNL), eficiencia operativa y señales macroeconómicas claras, la proyección “queda en voluntad”.

VISTA ENERGY1

Vista superó los 126.800 barriles diarios en Vaca Muerta

Energía24 de octubre de 2025

La compañía logró un incremento del 7% respecto al trimestre anterior y un 74% de aumento interanual. Este crecimiento fue apalancado por los nuevos pozos puestos en marcha en las áreas Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica. Con estos resultados, Vista Energy cerró el último trimestre con un resultado de U$S315 millones de dólares.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta genera un nuevo récord energético y superávit comercial

Energía23 de octubre de 2025

Con un saldo de 775 millones de dólares, septiembre marcó otro récord para la industria gracias a un salto del 25% en exportaciones. Es decir, 17 de cada 20 dólares de superávit comercial de Argentina vienen del sector energético. El incremento de las ventas al exterior está íntimamente relacionado con el ascenso de producción de petróleo de Vaca Muerta.

PETROLEROS CAMPO7

Petroleros seguirán cobrando por 5 años si tienen accidentes graves o fallecen

Energía23 de octubre de 2025

El acuerdo firmado por el sindicato y las cámaras empresarias, consiste en una asignación mensual actualizada, equivalente al último salario bruto devengado por el trabajador o el promedio de los últimos seis meses, que se mantendrá durante cinco años desde la fecha del fallecimiento o de la declaración de incapacidad. La prima del seguro estará a cargo del empleador.

PETROLEO-NQN-696x344

Neuquén alcanzó un nuevo récord de producción petrolera

Energía22 de octubre de 2025

Alcanzó 566.967 barriles diarios, con un incremento interanual de casi el 27%. En el acumulado de enero a septiembre de 2025, la producción es 22,88% superior a la registrada en el mismo período del año anterior. En cuanto al gas, la producción de septiembre fue de 95,71 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa una variación interanual negativa del 7,72%.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK