
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Según los planes de las operadoras, Vaca Muerta se llevará el 76% de las inversiones, con YPF a la cabeza. Según un informe de la consultora ALEPH ENERGY, la suma estará por un 3,8% encima de los 8.313 millones de dólares que se ejecutaron el 2023 y es la mayor marca registrada hasta el momento.
Energía11 de junio de 2024Se espera que este año Neuquén reciba el mayor nivel de inversiones petroleras de su historia, con unos 8.629 millones de dólares, de acuerdo a los planes presentados por las operadoras ante la Secretaría de Energía de la Nación. Según indica un informe realizado por la consultora ALEPH ENERGY, la suma estará por un 3,8% encima de los 8.313 millones de dólares que se ejecutaron el año pasado y que es la mayor marca registrada hasta el momento.
Las proyecciones indican que, durante 2024, la provincia de Neuquén concentrará el 76% de las inversiones del upstream argentino, con un notable crecimiento de cinco puntos en relación al año pasado (71%). Chubut, quedará mucho más lejos en segundo lugar, con el 10% (1.088 millones).
Las inversiones a nivel nacional ascenderían 11.361 millones de dólares, y se ubicarían por debajo de los 11.760 millones de dólares del año pasado. Gran parte de esa retracción se explica por la retirada de YPF de unas 30 áreas convencionales en Neuquén, Mendoza, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que están en proceso de venta, para concentrar sus esfuerzos en Vaca Muerta.
De acuerdo a los planes de las compañías, el no convencional concentrará este año el 75% del total de las inversiones, las cuales estarán principalmente enfocadas en petróleo, que se llevará tres de cada cuatro dólares. Ese desbalance en favor del crudo se explica en que la capacidad de transporte de gas se encuentra topeada, con lo cual la producción no crecerá hasta que no se concreten obras de infraestructura estratégica como la reversión del gasoducto Norte, y las ampliaciones del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
El informe de Aleph Energy detalla que sólo el 4% de los desembolsos proyectados para este año se destinarán al segmento de la exploración (467 millones de dólares), principalmente en el offshore (306 millones de dólares). Precisamente la actividad en el mar argentino tendrá un despegue este año con inversiones estimadas en 688 millones de dólares vinculadas al proyecto Fénix y la actividad exploratoria en los bloque frente a la provincia de Buenos Aires.
Inversiones por empresa
Si se miran los números por operador, YPF liderará ampliamente las inversiones este año, con unos 4.406 millones de dólares, seguida de PAE (1.600 millones) y Vista (945 millones). Luego siguen Total Energies (580 millones), Tecpetrol (523 millones), Shell (421 millones), CGC (366 millones), Chevron (319 millones), Pampa (239 millones), Capsa-Capex (211 millones), Exxon (191 millones), Equinor (190 millones), Phoenix (175 millones).
La decisión de YPF de retirarse de los activos maduros de escasa rentabilidad tendrá impacto este año en la actividad del upstream. Se espera que para el segundo semestre del año, la petrolera bajo control estatal empiece a cerrar los acuerdos de venta, tas recibir unas 60 ofertas de 30 empresas locales e internacionales.
El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, avanza con su plan denominado "4X4" que tiene como objetivo cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos años. El foco estará puesto en la aceleración del desarrollo de Vaca Muerta, el negocio más rentable, mientras lleva adelante una agresiva desinversión en activos convencionales maduros con altos costos operativos.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.