
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
El secretario de Energía relativizó el escenario de cortes por venir durante el próximo verano. Desde el gobierno se aportará algún tipo de pago o reconocimiento por el lucro cesante a las empresas que voluntariamente reduzcan su demanda de energía. Chirillo reiteró que «asumimos un sistema al borde del colapso”.
Energía24 de septiembre de 2024Después de que el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconociera que se vienen cortes en el servicio de energía eléctrica del país durante el próximo verano, el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, salió a poner paños fríos a la polémica generada. Aclaró que solo afectará a la industria y reiteró que se trabaja en un plan de achique voluntario de consumo.
En una entrevista que brindó a Radio Mitre, Rodríguez Chirillo, buscó sacar dramatismo a las especulaciones que se dieron tras las declaraciones de Francos y señaló que “en lo que es cortes programados, se trata de industrias. En ningún momento se está hablando de residenciales”.
En ese sentido, explicó aún se está lejos de tener certezas de tales medidas, ya que marcó que «uno para programar cortes tiene que tener una inmediatez muy cercana a un momento que estamos hablando de diciembre, enero, febrero, marzo».
Chirillo detalló además que cuando Francos habló sobre cortes «con acuerdos con industrias», se refiere al plan que está diseñando el gobierno para que las industrias voluntariamente reduzcan su consumo eléctrico en los meses de verano.
«Es parte del plan que estamos elaborando desde hace un tiempo, donde se le ofrece a la demanda que voluntariamente quiera reducir su capacidad de contratación de potencia, y con eso alivianar la red», explicó el secretario de Energía.
Y pormenorizó así: «Suponte una empresa grande, que uno desde ahora le avisa que se puede ordenar de manera que en diciembre, febrero no produzca tanto, baja la carga y se ordena de otra manera. Y, por tanto, ofrece no contratar tanta potencia».
El dato destacado que marcó Rodríguez Chirillo de este plan es que aseguró que «va a haber un esquema de remuneración para los que reduzcan, pero voluntariamente». Es decir, que desde el gobierno se aportará algún tipo de pago o reconocimiento por el lucro cesante a las empresas que voluntariamente reduzcan su demanda de energía.
Chirillo reiteró que «asumimos un sistema al borde del colapso, un colapso de funcionamiento y recaudatorio. A través de la recomposición, del sinceramiento, se permitió cubrir el costo del suministro, no hacer enormes inversiones que tampoco tienen un rendimiento de la noche para la mañana».
Y aseguró que «si hay cosas que no se pueden resolver, es porque en nueve meses no se resuelven cosas de dos décadas. Este es el mensaje que quiero dar. Estamos trabajando duramente, en silencio, pero duramente».
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.