Agenda Economica Neuquen

Vaca Muerta Sur es el primer proyecto de Oil&Gas en acceder al RIGI

El oleoducto que lidera YPF junto a un consorcio de seis productoras será una vía exclusiva de exportación de crudo desde Río Negro. Puede generar entre 15 y 20 mil millones de dólares al año. Y es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años. Confirmaron que Tenaris proveerá los ductos.

Energía20 de noviembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

OLEODUCTO VACA MUERTA SUR1
El Oleoducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de 2.528 millones de dólares.

YPF y seis de las principales productoras de Vaca Muerta pulen las últimas negociaciones para crear el consorcio que construirá el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que se convertirá en la principal y exclusiva vía de exportación de crudo del país a través de una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, Río Negro. La megaobra, que demandará una inversión de unos 2.528 millones de dólares, promete generar divisas por entre 15 y 20 mil millones de dólares hacia el final de esta década.

“VMOS ya se presentó al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y se convirtió en el primer proyecto de la industria de Oil & Gas. Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”, señaló el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, durante una charla con periodistas.

La petrolera nacional se asociará con Vista, Shell, PLUSPETROL, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y CHEVRON para conformar una Sociedad de Propósito Único (SPV)-ya creada- que construirá, operará y llevará a cabo el mantenimiento del oleoducto y terminal portuaria. La nueva empresa se llamará VMOS, y será similar a OLDELVAL, la compañía que hoy opera el sistema troncal hasta había Blanca. YPF designará un CEO durante el primer año.

Las compañías están negociando los contratos finales con los porcentajes que tendrá cada una en la sociedad, que será equivalente a la carga de crudo que tendrán sobre el oleoducto de 440 kilómetros que irá desde Allen, que se convertirá en el hub de petróleo de Vaca Muerta, hasta la terminal costera, que tendrá dos monoboyas que podrán cargar buques VLCC, los más grandes del mercado, con capacidad de 2 millones de barriles.

"Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”, dijo Horacio Marín.

Según los compromisos asumidos por los siete socios, el proyecto ya tiene garantizada una capacidad de transporte de 520 mil barriles diarios, que podrían generar unos 15 mil millones de dólares en exportaciones. Aunque tiene la posibilidad de escalar hasta los 770 mil barriles diarios hacia el año 2028 si la demanda de la cuenca lo requiere.

Los plazos de la obra

La obra, que arrancará en enero de 2025 contempla la construcción de dos tanques de almacenaje y cabecera de bombeo en Allen, una estación de bombeo en Chelforó y una terminal con tancaje en Punta Colorada, con dos monoboyas en aguas profundas. El objetivo es que VMOS esté en operación hacia julio-septiembre de 2026. Cada día que se demora la obra -estiman en YPF- la industria pierde la posibilidad de exportar unos 39 millones de dólares.

Desde YPF aseguran que los productores se verán beneficiados con precios más competitivos del petróleo, sobre todo en los mercados asiáticos, ya que la posibilidad de cargar los tanqueros más grandes del mercado significará una ventaja de dos a tres dólares por barril de petróleo con respecto a Puerto Rosales.

Tenaris resultó adjudicataria de los tubos, mientras que en los próximos días se definirán qué empresas ganarán la compulsa por las obras civiles.

“La magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la Cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”, comentó Marín.

Cómo se financiará el VMOS

El proyecto VMOS demandará una inversión de 2.580 millones de dólares, que se elevará a más de 3.000 millones de dólares con los costos de financiamiento. Las socias deberán capitalizar a la nueva compañía con el 30% del total de la suma (unos 1.000 millones de dólares), y luego saldrán a buscar el financiamiento del 70% restante de bancos internacionales, con los cuales ya hay conversaciones avanzadas.

El esquema del RIGI, aseguran, más que exenciones impositivas, permite no sólo dar seguridad jurídica, sino que habilita la posibilidad de pagar los préstamos en el exterior con la venta del petróleo exportado. Es que en una primera etapa, la empresa VMOS cobrará la tarifa con el crudo que carguen sus socios, hasta que se recupere la inversión. Es decir, que los dólares para repago le están garantizados.

Fuente: LM NEUQUEN

YPF MARIN GNL"YPF firmó 19 acuerdos de confidencialidad para vender GNL"

Te puede interesar
PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

YPF VACA MUERTA RECORD

YPF alcanzó un nuevo record de producción en Vaca Muerta

Energía14 de noviembre de 2025

La producción de shale oil trepó un 82% en 2 años y alcanzó los 200.000 barriles diarios. “Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

VISTA ENERGY1

Vista Energy invertirá más de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta

Energía13 de noviembre de 2025

El nuevo plan estratégico de la petrolera proyecta alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo en 2028. Con estas metas, Vista busca consolidar su liderazgo como principal productor independiente de crudo y mayor exportador del país. En los próximos tres años, proyecta ingresos por exportaciones de 8.000 millones de dólares.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK