Agenda Economica Neuquen

La inflación en Neuquén subió en noviembre a 3,6 por ciento

Registró una suba con respecto al mes anterior, que había sido del 3,1%, y estuvo más de un punto por encima de la nacional. Las divisiones que más variaron fueron Educación (12,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (7,6%) y Restaurantes y hoteles (5,2%). A nivel nacional, la inflación fue 2,4%, la más baja desde julio de 2020.

Economía 11 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IPC NQN NOVIEMBRE24
La inflación neuquina acumula en el año un aumento del 132,7 por ciento.

El reporte de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que el Nivel general de precios tuvo una variación de 3,6% mensual y acumuló una suba de 132,7% entre enero y noviembre de este año, en tanto que la variación interanual fue 186,7%. 

Las divisiones que más variaron fueron Educación (12,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (7,6%) y Restaurantes y hoteles (5,2%). Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,0%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%) e Información y comunicaciones (2,4%). 

Educación fue la división que más aumentó (12,3%) y tuvo una incidencia de 0,30 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en enseñanza primaria y secundaria. 

Bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una variación mensual de 7,6% y una incidencia de 0,20 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en cerveza, vinos y sidra. 

Restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 5,2%, con una incidencia de 0,31 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en alimentos preparados en restaurantes y alimentos preparados para llevar. 

IPC NQN NOVIEMBRE24 BIS

Si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles y Recreación y cultura, que en conjunto representaron 49,0% del incremento mensual que se registró en el Nivel general. 

Transporte tuvo una variación mensual de 4,1% y fue la división con mayor contribución en el Nivel general con 0,56 p.p. Esto se explica en gran medida por los aumentos en combustibles para vehículos, colectivo urbano y taxis. 

Alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación mensual de 2,1% y una incidencia de 0,45 p.p., debido principalmente a los aumentos en carne bovina, frutas (en particular, limón, frutillas, manzana y mandarina), quesos blandos, productos de panificación (especialmente galletitas dulces, pan fresco y facturas) y helados. Cabe destacar también las bajas en los precios de algunas verduras (papa, cebolla, zapallitos, tomates y lechuga) y en la yerba mate. 

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles registró una variación mensual de 2,8% y contribuyó al Nivel general con 0,42 p.p. Los aumentos en alquiler de la vivienda, electricidad y gas explican casi la totalidad de la incidencia en la división. 

Recreación y cultura tuvo una variación mensual de 4,7% y una incidencia de 0,36 p.p. Los aumentos con mayor impacto en la división fueron en paquetes turísticos, alimento para mascotas, gimnasios, cine, papelería y material escolar.

IPC NOVIEMBRE24

A nivel nacional. 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. En los últimos 12 meses, el incremento acumulado alcanzó 166%, de acuerdo con el organismo oficial.

Este dato está en línea con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%. En octubre, el índice de precios al consumidor había registrado el menor aumento en casi tres años, con 2,7%, y un acumulado interanual del 193%.

Analistas privados habían anticipado un índice similar al de octubre, con variaciones leves entre las consultoras. Según proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, el promedio estimado era del 2,8% para noviembre, con un leve repunte hacia fin de año debido a factores estacionales.

Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%. En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.

A pesar de esos incrementos, el menor impacto de las subas en tarifas y el ajuste controlado del tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2% permitieron mantener la inflación en un nivel bajo en términos históricos recientes.

Los datos preliminares de noviembre también reflejan una brecha significativa entre bienes y servicios. Mientras que los bienes mostraron un comportamiento más estable, impulsado por el menor ritmo de ajuste cambiario y la baja del impuesto PAÍS, los servicios experimentaron subas más marcadas, en línea con lo observado en meses anteriores.

El precio de la carne, que comenzó a escalar hacia fines de mes, es uno de los factores que podría generar un mayor impacto en diciembre, dado que las alzas más significativas podrían trasladarse al índice del próximo mes.

Con estos datos, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.001.466,22 para superar el umbral de pobreza en noviembre de 2024: 1,5% más que el mes previo y 156,5% interanual. 

IPC NOVIEMBRE24 BIS

Río Negro: inflación del 2,54% 

En octubre Río Negro registró la inflación más baja del 2024. Este miércoles se conoció que en noviembre la inflación tuvo un incrementó del 2,54%. Estos son los rubros con más aumento en los precios.

El acumulado anual general permanece elevado en un 108,45%, mientras que la variación interanual alcanzó un 178,32%, reflejando el impacto sostenido de la inflación en el poder adquisitivo de los consumidores locales.

Dentro de los sectores analizados, el rubro de vivienda registró una inflación del 2,27% en los costos asociados a alquileres y servicios. Otro rubro que incrementó fue el entretenimiento que en noviembre registró una variación del 3,09%.

Algunos rubros esenciales continuaron con incrementos notables. Los productos de tocador y artículos personales encabezaron la lista de subas con un aumento del 7,93%, seguido por el sector indumentaria con una inflación del 3,71% y el sector de atención médica con un 3,67%.

Los alimentos mostraron un alza del 2,02%, similar a la que se registró en el sector de transporte y servicios con un 2,73%.

 

CALZADOLa inflación de octubre en Neuquén fue del 3,1 por ciento

Te puede interesar
VACA MUERTA RIGI1

La economía neuquina busca salir del “modo ralentí”

Economía 27 de septiembre de 2025

Un informe de ACIPAN muestra señales mixtas de la actividad económica en el primer semestre del año. Se mantiene la tendencia creciente en fracturas hidráulicas, a pesar de la retracción fuerte de julio y la producción de hidrocarburos continúa su ritmo positivo. Pero se desacelera la mejora en ventas de 0km; el empleo privado crece a menor ritmo y se observa una importante caída de las ventas de los supermercados.

POBREZA NQN3

Uno de cada cuatro neuquinos vive en condiciones de pobreza

Economía 26 de septiembre de 2025

A pesar de la baja comparada con los datos del 2024, en el primer semestre del año, el 26% de la población neuquina vive en condiciones de pobreza y el 4,6% en indigencia. El indicador se encuentra por debajo del promedio nacional que fue del 31,6%. Si se toma el final de 2023, hay 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos.

CALCULADORA IPC NQN

Neuquén ya tiene su propia calculadora de inflación

Economía 26 de septiembre de 2025

La aplicación ofrece a la ciudadanía la posibilidad de estimar variaciones de precios a nivel general adaptadas a distintos períodos de tiempo, brindando mayor accesibilidad y utilidad de los datos oficiales de la Provincia. La herramienta puede consultarse en el enlace https://www.estadisticaneuquen.gob.ar/apps/calculadora/

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos tienen fecha de cobro de los sueldos de septiembre

Economía 24 de septiembre de 2025

El gobierno provincial hizo el anuncio este miércoles. Alcanza a la totalidad de los trabajadores y al sector pasivo. El pago se concretará el martes 30 de septiembre. "Desde la asunción del gobernador Figueroa, el pago de sueldos se realiza antes de que culmine el mes y para la totalidad de los agentes del Estado", dijeron desde el Gobierno.

PARQUE INDUSTRIAL NQN Z1-1

Electrificarán la zona Z1 del Parque Industrial de Neuquén

Economía 23 de septiembre de 2025

La obra que impulsará la competitividad y el crecimiento del entramado productivo neuquino, prevé duplicar la cantidad de empresas radicadas y generar 8.000 puestos de trabajo. Mediante el acuerdo, la provincia entregó los transformadores, los privados hicieron los aportes económicos y Calf provee el montaje electromecánico.

COMERCIOS-NQN-CUARENTENA4-696x391

Crecen las habilitaciones de comercios en Neuquén

Economía 22 de septiembre de 2025

Desde 2023, el municipio otorgó más de 760 nuevas licencias comerciales gracias a programas de incentivo, como Habilitá Gratis. Y en lo que va de 2025, ya se registraron 755 habilitaciones. De mantenerse esta tendencia, el año podría cerrar con más de 1.007 nuevas licencias, lo que marcaría un récord desde el inicio de la serie en 2020.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK