
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Estuvo por encima de la nacional que fue del 2,7% y registra una baja con respecto al mes anterior, que había sido del 3,9%. La acumulada del 2024 es del 124,5 por ciento. Prendas de vestir y calzado fue la división que más aumentó (7,3%).
Economía 12 de noviembre de 2024El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Neuquén fue del 3,1% durante el mes de octubre, registrando una baja con respecto al mes anterior, que había sido del 3,9 por ciento.
La inflación neuquina estuvo por encima del registro a nivel país, que fue del 2,7 por ciento durante el último mes. Con este porcentaje se determinará el nuevo aumento salarial para los estatales neuquinos.
El reporte de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia indicó que la acumulada del 2024 es del 124,5 por ciento.
Según precisó el informe de la oficina estadística de la provincia, Prendas de vestir y calzado fue la división que más aumentó (7,3%) y tuvo una incidencia de 0,44 puntos porcentuales (p.p). Esto se explica principalmente por los aumentos en ropa para mujer y calzado para hombre y para mujer.
En tanto que Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles tuvo una variación mensual de 6,1% y fue la que mayor incidencia registró, con 0,89 p.p. Los aumentos más relevantes fueron en suministro de agua, alquiler de la vivienda y electricidad.
Por su parte, Salud registró una variación mensual de 4,3%, con una incidencia de 0,20 p.p. Los aumentos que más impactaron en la división fueron en consultas odontológicas, consultas médicas y afiliación al sistema de salud.
La Dirección de Estadísticas y Censos remarcó que si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Prendas de vestir y calzado, Alimentos y bebidas no alcohólicas e Información y comunicaciones, que en conjunto representaron 61,7% del incremento mensual que se registró en el Nivel general.
En cuanto a la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, tuvo una variación mensual de 1,5% y contribuyó al Nivel general con una incidencia de 0,34 p.p. Esto se explica en mayor medida por los aumentos en productos de panificación, fiambres, gaseosas, yogur y queso crema, que en conjunto representaron 60,2% de la incidencia total de la división. También destacaron las bajas en verduras principalmente en lechuga, tomate redondo y cebolla.
Por su lado, la división Información y comunicaciones presentaron una variación mensual de 3,2% y una incidencia de 0,27 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en paquetes de servicio de telecomunicaciones, servicio de telefonía móvil y celular smartphone.
Los Bienes contribuyeron a la variación del Nivel general con una incidencia de 1,20 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en prendas de vestir y calzado, alimentos, equipamiento y mantenimiento del hogar y comida para llevar.
Respecto de los Servicios, su incidencia en el Nivel general fue 1,94 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en suministro de agua, alquiler de vivienda, electricidad, taxi, remis, paquetes de telecomunicaciones, servicio de telefonía móvil y restaurantes.
Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los que tuvieron un mayor aporte al Nivel general con una incidencia de 2,11 p.p. Destacaron las contribuciones en alimentos, alquiler de la vivienda, restaurantes, comida para llevar y paquetes de telecomunicaciones.
A su vez, los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,32 p.p. que se explica por los aumentos en ropa para mujer, frutas y paquetes turísticos.
Por su parte, destacaron las bajas en los precios de las verduras. En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 0,71 p.p. Las principales contribuciones corresponden a suministro de agua, electricidad, servicio telefónico celular, taxi y colectivo interurbano. A su vez, también incidieron las bajas en los precios de combustibles para vehículos.
La inflación nacional. El IPC de octubre fue del 2,7%. La suba interanual llegó al 193%, mientras que acumula 107% en los diez meses de este año.
La división con mayor alza mensual en octubre de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%); y la de menor, Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%). Además, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en NEA, Cuyo y Patagonia; Restaurantes y hoteles, en GBA y NOA; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, en Pampeana.
El dato más revelador es que Patagonia fue la región de mayor suba mensual (3,2%), escoltada por el Gran Buenos Aires (2,8%).
Horas antes de difundirse la cifra, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la baja de la inflación y afirmó que "es una batalla que se ha ganado".
"Se hablaba de que el proceso de desinflación iba a ser muy lento y que entonces íbamos a tener que devaluar en febrero o marzo", dijo Caputo al disertar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
El ministro agregó que "este es el programa de estabilización más exitoso que se haya visto entre otras cosas por eso, porque hoy ya hemos recuperado el nivel de actividad de noviembre".
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.