
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.
Economía 11 de abril de 2025En marzo, la inflación en Neuquén fue del 4 por ciento, una cifra por encima del 3% del mes pasado. La acumulada del primer trimestre del 2025 fue del 10,9 por ciento. Así lo difundió este viernes la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia.
En tanto, en todo el país, de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.
La variación interanual del IPC neuquino trepó al 69,7%. Las divisiones que más aumentaron, según la información oficial, fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%).
Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%), Salud (1,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,4%) y Transporte (2,5%).
Según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia Educación, el incremento en Educación tuvo una incidencia de 0,37 puntos porcentuales (p.p.) que se debe mayormente a educación terciaria, cursos de idioma y educación primaria y secundaria.
En tanto que Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que más contribuyó a la variación del nivel general con 0,90 p.p. Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler de la vivienda.
En cuanto a la división Recreación y cultura, los aumentos que más impactaron fueron en paquetes turísticos y servicios recreativos.
Según el informe, si se considera la incidencia que tuvieron las distintas divisiones, destacaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Recreación y cultura, Educación y Transporte que en conjunto representaron 69,7% del incremento mensual que se registró en el nivel general.
Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la segunda división con mayor contribución en el nivel general (0,82 p.p). Los aumentos más relevantes fueron en carne bovina, carne de ave, verduras (en particular, papa y tomate) y productos de panificación, que explican el 91,2% de la incidencia de la división.
La división Transporte tuvo una incidencia de 0,33 p.p. Impactaron principalmente los aumentos en combustibles para vehículos y taxi.
Respecto de los Bienes contribuyeron a la variación del nivel general con 1,72 p.p., lo que respondió principalmente a los aumentos en alimentos –principalmente carne bovina y verduras-, combustible para vehículos, ropa para mujer y comidas preparadas para llevar. Respecto a los Servicios, su incidencia en el nivel general fue 2,29 p.p. y se explica principalmente por las variaciones en alquiler de la vivienda, paquetes turísticos, enseñanza formal y no formal, taxi, paquetes de telecomunicaciones y servicio de telefonía celular.
En tanto, los bienes y servicios Núcleo aumentaron 4,5%, los Estacionales reflejaron una variación de 4,8% y la categoría Regulados tuvo una variación de 2,4%. Las variaciones interanuales fueron de 65,0%, 48,0% y 97,3%, respectivamente.
Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los de mayor aporte al nivel general con 3,01 p.p. Destacaron las contribuciones en alquiler de la vivienda, carne bovina, alimentos preparados en restaurantes y para llevar, educación terciaria y educación no formal. Por su parte, los bienes y servicios Estacionales tuvieron una incidencia de 0,43 p.p. que se explica por los aumentos en verduras, paquetes turísticos y ropa de mujer. Destacaron también las bajas en frutas. En el caso de los bienes y servicios Regulados, la incidencia fue de 0,56 p.p. Las principales contribuciones corresponden a combustibles para vehículos, educación primaria y secundaria, taxi y servicio de telefonía celular.
Se disparó la inflación en marzo en Argentina
La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios, informó el INDEC. En los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9%. En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, por el inicio del ciclo lectivo.
Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
Muy por encima de lo esperado
La suba de los precios de abril estuvo muy por encima de lo esperado por las consultoras y enciende dudas respecto de la posibilidad de que vuelva a ubicarse por debajo del 2% en los próximos meses, tal cual lo había anticipado el presidente Javier Milei hace unos días. La mayoría de los analistas marcaba entre el 2,5% y el 2,9%. El dato final fue una verdadera sorpresa.
La suba de precios de marzo estuvo motorizada por el incremento de los alimentos y bebidas, y dentro de ello, la carne. Si se toman en cuenta relevamientos privados, hasta febrero, la evolución de los precios del rubro se mantenían en el mismo nivel de la segunda parte de 2024, pero en el tercer mes de este año hubo un salto.
Los analistas consideran que la suba de los dólares paralelos como producto de la incertidumbre ante una posible devaluación tras el acuerdo con el FMI, había influido negativamente.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.