Agenda Economica Neuquen

Neuquén estudia un "tercer carril" para la ruta 7 en Vaca Muerta

Para evitar que la limitación de horarios de circulación de los camiones impacte en la industria, el gobierno piensa agregar un tercer carril cada 10 kilómetros, en tramos críticos, para sobrepaso en la Ruta 7 a Añelo. La idea es ensanchar la calzada donde las banquinas permiten hacerlo sin grandes movimientos de suelo, ni expropiaciones.

Energía24 de junio de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

RUTA 7 AÑELO1
La ruta 7, el transito hacia Vaca Muerta se ralentiza en las horas pico.

El tránsito pesado vinculado al desarrollo de Vaca Muerta es un problema cada vez más agudo, especialmente en la Ruta 7, donde los camiones ralentizan la circulación general y provocan cuellos de botella y "taponamientos" en horarios pico. En este contexto, el gobierno provincial estudia soluciones de corto plazo que no implica la construcción de una nueva ruta pero que puede mejorar sustancialmente la circulación.

Hace pocas semanas, la Provincia impuso una limitación horaria al tránsito pesado, una medida que trajo consigo un efecto colateral. Varias empresas especularon en reportar parates productivos y pérdidas logísticas. Pero esa propuesta, generó muchas resistencias en el sector empresario, debido al freno en los procesos productivos y traslados.

Se confirmaron que hay varios estudios para abordar el problema a corto plazo. Desde la Dirección Provincial de Vialidad tienen varias alternativas en carpeta, y una de ellas es rápida, y más económica y modular. Se trata del agregado de un tercer carril cada 10 kilómetros, en tramos críticos, para sobrepaso. 

Según pudo saber LMNeuquén, la idea no es construir una autovía completa, sino ensanchar la calzada existente en zonas donde las banquinas permiten hacerlo sin grandes movimientos de suelo, ni expropiaciones.

Se trata de agregar una franja de 1,5 km de carril extra, cada 10 kilómetros, especialmente en los puntos donde la circulación de camiones es más lenta y se genera congestión. Sería algo así como optimizar la infraestructura existente, sin muchos cambios y con el material disponible en las banquinas.

RUTA 7 AÑELO2

Limitar el horario no alcanza

Este tipo de obras podría ejecutarse en etapas, y es una estrategia ya utilizada en otras provincias para rutas con tránsito intenso pero sin posibilidad de duplicación inmediata.

La propuesta también contempla hacer el terraplén un poco más ancho, de modo que, a futuro, la traza pueda reconvertirse en autovía sin rehacer toda la infraestructura. Sería algo provisorio que sirva como base para una obra mayor.

Es que la medida que restringe la circulación de camiones en determinados horarios apunta a aliviar el tránsito en los picos de la mañana y la tarde, especialmente en los tramos de Ruta 7 entre Añelo y Centenario, pero no resuelve el problema de fondo, que es la falta de infraestructura para una zona de altísimo tránsito industrial.

Además, la logística del petróleo no puede frenarse, y las empresas ya advirtieron que una limitación mal gestionada puede derivar en menores niveles de producción y pérdida de eficiencia. En este sentido, el gobierno busca un equilibrio que permita mantener la circulación sin generar conflictos con el sector privado.

Vialidad provincial sabe que no se puede esperar una ruta nueva en el corto plazo. Entre estudios de impacto ambiental, licitaciones y ejecución, una obra de ese calibre puede llevar al menos tres años. En cambio, un carril adicional por tramo puede ejecutarse en meses, con costos reducidos y sin demoras administrativas.

La Provincia ya cuenta con un plan preliminar, que incluso propone que la ejecución empiece por los sectores más conflictivos, entre Vista Alegre y San Patricio del Chañar, y entre Tratayén y Añelo. A mediano plazo, la estrategia podría replicarse en otras rutas claves para la industria, como la 17 y la 51.

RUTA 7 AÑELO3

Para reducir costos

Más allá de la fluidez del tránsito, la mejora vial en la región tiene un impacto directo en la competitividad de Vaca Muerta. Reducir los tiempos logísticos, mejorar la seguridad y evitar accidentes son factores centrales para que las inversiones sigan fluyendo.

El costo de ensanchar un carril de 1,5 kilómetros por tramo es varias veces menor al de construir una autovía. Además, las licitaciones son más simples, y muchas veces pueden realizarse con maquinaria y personal propio de la Provincia, acelerando los tiempos.

La presión sobre la infraestructura de Vaca Muerta no cesa por la cantidad de muertes registradas en los últimos meses y el detonante es el sobrepaso de vehículos pesados. Es por eso que el gobierno busca alternativas posibles.

Fuente: LM NEUQUEN

 

/neuquen-licita-la-duplicacion-de-calzada-en-la-ruta-del-petroleo

Te puede interesar
EPEN PUERTA OESTE

EPEN instaló el primer medidor bidireccional en una bodega neuquina

Energía16 de agosto de 2025

Como parte del programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, el EPEN habilitó al primer usuario-generador de la Provincia. Corresponde a la Bodega Puerta en Senillosa que opera 19 paneles solares de 580 watts cada uno para abastecer su establecimiento e inyectar la energía extra a la red, para otros usuarios.

YPF EXPROPIACION

La Justicia de EE.UU frenó el embargo de las acciones de YPF

Energía15 de agosto de 2025

El fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York permitió al país conservar el 51% del paquete accionario de la petrolera. En tanto, el Gobierno nacional avanza en la apelación de la sentencia. El fallo de la Jueza Preska obliga la entrega del paquete accionario como pago por la expropiación “mal realizada” por Cristina Kirchner que perjudicó derechos de inversores.

GEOPARK

GeoPark anunció su retorno estratégico a Vaca Muerta

Energía15 de agosto de 2025

La petrolera colombiana confirmó que vuelve a la formación no convencional con el objetivo de consolidar su expansión regional con un plan de inversión que podría alcanzar hasta U$S 500 millones. GeoPark ya tuvo presencia en Vaca Muerta hasta 2021, pero salió tras vender sus activos. Según trascendió, la alianza con Pampa Energía fortalece la capacidad operativa de la compañía.

CEPH ORMACHEA

“Vaca Muerta generará una balanza superavitaria de U$S6.000 millones"

Energía14 de agosto de 2025

Carlos Ormachea Presidente de la CEPH reivindicó Vaca Muerta como un proyecto netamente exportador. “El sector exporta por 10.000 millones de dólares y genera una balanza comercial positiva que este año llegará a los 6.000 millones. Si las condiciones del mercado acompañan, en los próximos años la industria podría alcanzar exportaciones por 30.000 millones en el 2030".

WERE FIGUEROA1

Neuquén y Rio Negro acordaron por las represas del Comahue

Energía13 de agosto de 2025

Las Provincias lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.

GEOPARK

Las petroleras Fluxus y GeoPark desembarcarán en Vaca Muerta

Energía13 de agosto de 2025

El gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, reveló que una petrolera brasileña y una colombiana llegarán a la provincia dentro de los próximos 15 días. Trascendió que son la brasileña Fluxus, la petrolera que controla el grupo J&F, que espera la autorización provincial desde diciembre de 2023, y la colombiana GeoPark.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK