Agenda Economica Neuquen

Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio por Vaca Muerta

El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la Provincia donde el sueldo promedio llegó a $2.659.048. En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación.

Energía20 de noviembre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PETROLEROS CAMPO7
La actividad de Vaca Muerta empuja a la suba los niveles salariales de Neuquén.

El sueldo promedio en la Argentina alcanzó los $1.483.740 en octubre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 35,9% que superó la inflación registrada en el mismo período, que fue del 31,3%, según los datos del Índice Interbanking.

El informe se basa en más de 2,3 millones de transferencias mensuales para el pago de sueldos procesadas a través de la plataforma de Interbanking y permite conocer las marcadas diferencias salariales entre provincias argentinas y sectores económicos, así como el impacto de la digitalización en la gestión de pagos.

Esta transferencia de sueldo promedio, explicó el informe, mantiene una correlación significativa histórica en relación con el monto de la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) que informa la secretaría de Trabajo.

En octubre, Interbanking procesó 2.339.709 transferencias salariales por un total de $3,5 billones. En los últimos cinco años, la cantidad de movimientos salariales creció 55%, reflejando la expansión de la bancarización, la digitalización de las empresas y la formalización de procesos administrativos. Aunque aún representan menos del 1% del total procesado, también crecieron las transferencias de sueldos en dólares: de 50 operaciones en 2024, se registraron 3239 transferencias y un salto a USD 2.312.385 transferidos.

SALARIOS PRIVADOS POR PROVINCIAS1

Al observar el detalle por provincias, el informe destaca que Neuquén lidera el ranking de sueldos promedio, con $2.659.048, seguida por Chubut ($1.789.204), Santa Cruz ($1.683.028) y Río Negro ($1.682.624). El peso de la actividad energética y minera, sectores de alta remuneración, se vio reflejado en la cima del ranking.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se ubica entre las jurisdicciones con mejores remuneraciones, con un promedio de $1.593.245, mientras que la provincia de Buenos Aires registra $1.294.345.

En contraste, Santiago del Estero presenta el sueldo promedio más bajo del país, con $449.603, y otras provincias como Tucumán ($848.055), La Rioja ($841.428) y Catamarca ($867.450) se sitúan por debajo del millón de pesos.

En cuanto a la evolución interanual, Neuquén experimentó un incremento del 48,3% en el sueldo promedio respecto a octubre de 2024, muy por encima de la inflación. Otras provincias con subas destacadas son Tucumán (59,4%), Córdoba (41,8%) y la provincia de Buenos Aires (37,3%). CABA, por su parte, registró una variación del 32,2%.

Salarios por actividad

El sector Transporte registró el incremento interanual más bajo en los salarios promedio, con apenas 20,3%, y situó su remuneración media en $1.193.560. Otros rubros con montos moderados fueron Comercio, donde el promedio alcanzó $1.298.739, y Construcción, con $1.049.699; ambos experimentaron subas significativas respecto al año anterior.

En el extremo opuesto, las mayores remuneraciones correspondieron a Minas y Canteras, que lideró el ranking nacional con un promedio salarial de $4.715.251 y un incremento interanual del 58,6%. Le siguieron Información y Comunicaciones, con $1.958.120 (+31,6%), Intermediación Financiera, que alcanzó $1.543.590 (+37,1%), y Industria Manufacturera, con $1.281.265 (+30,5%).

Los datos del informe reflejan un mercado laboral heterogéneo, con segmentos de alto dinamismo y otros rezagados. A la vez, el aumento sostenido en la cantidad de transferencias “evidencia que las empresas continúan adoptando herramientas digitales que optimizan la gestión de pagos y fortalecen la bancarización en todo el país”, explicó el informe.

De acuerdo con el informe, la cantidad de transferencias de sueldos procesadas por Interbanking aumentó un 55% en los últimos cinco años, pasando de un promedio de 1.525.309 operaciones en 2021 a 2.360.522 en 2025.

La digitalización y la bancarización han transformado el mercado laboral argentino en los últimos años. El uso de plataformas como Interbanking permite a las empresas de todos los tamaños optimizar la gestión de sueldos, formalizar procesos y adaptarse a un entorno económico en constante cambio.

SALARIOS POR ACTIVIDAD

“Seguimos notando una aceleración de la bancarización, con más movimientos de sueldos y un monto operado mayor año a año. A pesar de que aún es un porcentaje pequeño, las transferencias de sueldos en dólares evidencian que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores”, analizó Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking.

La compañía es una plataforma multibanco que le da servicio a las tesorerías y que apunta a mejorar la productividad, los procesos y la eficiencia de las empresas. “Es evidente que el mensaje está llegando porque cada vez más procesan sueldos a través de nuestra plataforma. La macroeconomía no indica que se hayan generado un millón de empleos en blanco sino que esas transferencias que se hacían por otros canales pasaron a hacerse a través de Interbanking” explicó Böttcher.

El ejecutivo explicó que en el ámbito de las tesorerías, desde donde se gestionan los pagos de salarios en las empresas, los procesos tienden incorporar conexiones en tiempo real. “Este año hubo un boom de APIs, de los conectores entre los distintos sistemas, la información bancaria, la que concentramos en Interbanking desde nuestro rol de plataforma multibanco y la de los propios sistemas de gestión de la empresa”, explicó.

Fuente: INFOBAE

/neuquen-lidera-el-ranking-de-salarios-privados-por-vaca-muerta

Te puede interesar
VACA MUERTA CHEVRON

Vaca Muerta impulsa un nuevo record histórico de producción de petróleo en Neuquén

Energía20 de noviembre de 2025

Los yacimientos de la Provincia volvieron a marcar un récord histórico durante octubre en lo que hace a la extracción de petróleo que por primera vez llegó a los 587.190 barriles por día, superando por un 3,57% a la marca previa de septiembre. Por su parte, Nación informó que todos los yacimientos del país llegaron a los 859.500 barriles por día, superando la marca histórica de 1998.

FIGUEROA RETENCIONES

Figueroa celebró la quita de retenciones al petróleo convencional

Energía19 de noviembre de 2025

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional. “Desde la Provincia destacamos la decisión del Gobierno Nacional”. Y recordó que “desde Neuquén ya tomamos la decisión de reducir los valores de regalías y del impuesto sobre los ingresos brutos para la producción convencional”.

PETROLEOS SUDAMERICANOS

Quitan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional

Energía18 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional avanzará en la quita de derechos de exportación para crudos convencionales, en un esquema que inicia con Chubut y se extenderá al resto de las provincias productoras. El acuerdo apunta a preservar la actividad en cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo mediante la baja a 0 de la alícuota de derechos de exportación.

RUCCI ACTO1

“Queremos garantías que a los trabajadores no les van a quitar derechos”

Energía17 de noviembre de 2025

El titular del sindicato petrolero, Marcelo Rucci, se refirió a la posible reforma laboral y aseguró que “aún no hay nada oficial sobre lo cual discutir”. Afirmó que el gremio siempre está dispuesto al diálogo, aunque dejó en claro que la condición es que no se avasallen derechos adquiridos. “Vaca Muerta solo es posible con los trabajadores adentro”, sentenció.

MICROCENTRALES NQN1

Proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas

Energía17 de noviembre de 2025

En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino. Las presentaciones de las empresas proponen una generación de energía en un amplio rango de potencias que va desde los 0,25 megavatios (MW) hasta los 64 MW.

VISTA MILEI

Vista Energy presentó su plan de crecimiento al gobierno de Milei

Energía14 de noviembre de 2025

Miguel Galuccio se reunió con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan de Vista tiene como objetivo aumentar la producción de petróleo no convencional un 58% en tres años, pasando de 115.000 a 180.000 barriles, mediante inversiones por 4.500 millones de dólares.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK