Agenda Economica Neuquen

La producción de gasoil es la más baja desde 2014

Las 680 mil toneladas de febrero significaron una caída de casi 200 mil toneladas respecto a enero y casi 80 mil en comparación con febrero del 2021.

Energía16 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GASOIL
Una postal que se repite en muchas estaciones de servio del país

Los números fueron reportados por un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en medio del paro de transportistas de granos por la escasez y el encarecimiento del combustible.

El relevamiento contempló la fabricación, en todos sus grados, sin considerar los valores del 2020 durante la pandemia, dado que las restricciones sanitarias generaron un escenario por fuera de los parámetros normales del mercado.

Según información brindada por especialistas y actores del mercado energético a la entidad santafesina, algunas refinerías estarían paradas porque se necesita petróleo liviano para refinar, de compleja disponibilidad en el país.

Explicaron que esto lleva a profundizar la importación de gasoil, lo que a su vez dificulta la comercialización debido a las diferencias de precios entre el mercado interno y el externo. En este sentido, la caída en la producción de febrero se dio principalmente en el gasoil grado 3, que disminuyó 130 mil toneladas, mientras que el gasoil grado 2 cayó 66 mil toneladas en sus volúmenes productivos.

En el informe, la BCR recordó que, junto con las otras bolsas del país, sostienen que la agroindustria argentina está “en condiciones de responder a este importante desafío a través de una sustitución rápida de importaciones de combustibles utilizando los biocombustibles”.

“Nuestro país puede alcanzar 3,9 millones de toneladas de producción de biodiesel, concentradas principalmente en la provincia de Santa Fe, donde se integran con las empresas de molienda de soja”, ejemplificaron, en medio de los problemas que han surgido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en los mercados energéticos, especialmente los de gas y petróleo.

“En la actualidad, este importante sector industrial tiene casi un 60% de capacidad productiva ociosa. Los estándares vigentes para la producción de biodiesel establecidos para un corte del 10% y las experiencias en su uso puro, al 100%, muestran el potencial técnico del producto para sustituir al gasoil en el transporte”, indicó la BCR.

Incluso, remarcaron que se cuenta “con experiencias exitosas” del uso del biodiesel puro B100 en flotas de camiones y buses de transporte de pasajeros. “En este sentido, incrementar la utilización de fuentes de energía renovables producirá beneficios para el medioambiente y la salud humana”, acotó el análisis.

Sobre eso, recalcaron que las bolsas de cereales y de comercio han propuesto a las autoridades nacionales establecer por norma que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras puedan usar biodiesel al 20%.

“Este adicional deberá ser consecuencia de mercado libre de oferta y demanda en la que podrán participar todas las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”, evaluaron.

En este contexto, estimaciones de consultoras especializadas calcularon que, a valores actuales de energía, Argentina podría llegar a tener fuertes importaciones de gas, gasoil y fuel oil de Bolivia, para usinas y transporte, y naftas para vehículos.

“La caída de producción, con un marco creciente de consumo, encuentra un volumen importado que sigue siendo insuficiente para el abastecimiento interno de gasoil. Consecuentemente, parte de la demanda se está cubriendo con los stocks disponibles, que han tocado mínimos históricos”, alertó la BCR.

Además, el relevamiento señaló que el volumen de importaciones de gasoil se disparó “a máximos históricos” durante febrero. “Suelen surgir necesidades de importación de gasoil para generación de energía con el advenimiento de las bajas temperaturas en los meses de junio y julio, lo que explica picos de importaciones en esos meses. No obstante, nunca se había visto un volumen de compras desde el exterior de esta magnitud para un mes de febrero, superando incluso el volumen importado en el pico del invierno pasado”, detallaron.

A su vez, la Bolsa indicó que la demanda de gasoil “se ha venido intensificando en los últimos meses desde varios sectores”. Se conjuga aquí, señaló, una “enérgica recuperación” en el nivel de actividad económica e industrial luego de la caída en pandemia, una creciente demanda para producción de energía eléctrica ante el faltante de gas natural, y un mayor requerimiento estacional para las tareas del campo, con productores agrícolas “intentando asegurarse el insumo de cara a la cosecha gruesa”.

A su vez, una menor disponibilidad de gas natural para producción energética, en un contexto de fuerte consumo de energía, ha redundado en un mayor consumo de gasoil para la producción energética.

De esta manera, los requerimientos de gasoil para producción de energía eléctrica en los meses de enero y febrero fueron de 490.000 m3, incrementándose un 320% respecto lo solicitado en el mismo período de 2021.

“Esta demanda de carácter sustitutivo se ha mostrado muy elevada para febrero, contrariamente a las tendencias estacionales, que, al igual que las importaciones, muestran sus picos de demanda en los inviernos”, puntualizó la entidad.

YPF BANDERAYPF asegura que ofrecerá "un 10% más de gasoil"

Te puede interesar
CERROS COLORADOS

Neuquén cobrará regalías hidroeléctricas al cien por ciento

Energía07 de noviembre de 2025

El gobernador Rolando Figueroa destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras municipales. “Durante años se llevaron la energía de nuestra tierra y no nos dejaron nada. Ahora vamos a cobrar lo que corresponde”, dijo el mandatario.

VACA MUERTA RIGI1

La producción no convencional de petróleo marca un hito por Vaca Muerta

Energía07 de noviembre de 2025

La actividad del shale oil trepó 29,8% en septiembre y el no convencional en Neuquén alcanzó 87.583 m³/día, marcando un record histórico. La participación del shale oil superó el 66% del total nacional, equivaliendo a 87.583 m³/diarios. Este boom centrado en Vaca Muerta, contrasta con el convencional, que descendió a 1.349,8 miles de m³ (-8,4% interanual y -4,1% acumulado).

PAMPA ENERGIA6

Pampa Energía bate récords en Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

El fuerte incremento en la producción de crudo no convencional del yacimiento estrella Rincón de Aranda impulsó las ventas, el EBITDA y las inversiones, a pesar de un contexto de precios internacionales más bajos. Pampa Energía aumentó sus exportaciones de gas a la región de Bío Bío, Chile, a través del Gasoducto del Pacífico, desde el yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta.

FIGUEROA EMPRESAS EE.UU1

Empresas norteamericanas mostraron interés por Vaca Muerta

Energía06 de noviembre de 2025

"Neuquén necesita socios estratégicos para desarrollar todo su potencial”, aseguró el gobernador que encabezó encuentros con referentes de la empresa norteamericana Brigham Exploration y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina. La delegación, mantendrá reuniones y recorridas por yacimientos de YPF, Shell y PAE.

YPF ADNOC

La árabe ADNOC se suma al proyecto de exportar gas de Vaca Muerta

Energía04 de noviembre de 2025

YPF y ENI anunciaron la firma de un “Framework Agreement” con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas ADNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi). El acuerdo marca un paso decisivo hacia la incorporación del gigante emiratí al proyecto Argentina LNG, una iniciativa que busca posicionar al país como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

VACA MUERTA20

Vaca Muerta superó las 2 mil etapas de fractura en octubre

Energía04 de noviembre de 2025

Las empresas completaron 2.020 punciones, lo que significa un aumento del 10% con respecto a septiembre. El registro del décimo mes del año es uno de los más altos de este 2025. YPF lidera las operaciones en el shale y completó 1.045 punciones, que se traduce en el 51% del total. El podio fue completado Pluspetrol, con 374 etapas y Vista Energy con 228 fracturas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK