Agenda Economica Neuquen

La producción de gasoil es la más baja desde 2014

Las 680 mil toneladas de febrero significaron una caída de casi 200 mil toneladas respecto a enero y casi 80 mil en comparación con febrero del 2021.

Energía16 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GASOIL
Una postal que se repite en muchas estaciones de servio del país

Los números fueron reportados por un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en medio del paro de transportistas de granos por la escasez y el encarecimiento del combustible.

El relevamiento contempló la fabricación, en todos sus grados, sin considerar los valores del 2020 durante la pandemia, dado que las restricciones sanitarias generaron un escenario por fuera de los parámetros normales del mercado.

Según información brindada por especialistas y actores del mercado energético a la entidad santafesina, algunas refinerías estarían paradas porque se necesita petróleo liviano para refinar, de compleja disponibilidad en el país.

Explicaron que esto lleva a profundizar la importación de gasoil, lo que a su vez dificulta la comercialización debido a las diferencias de precios entre el mercado interno y el externo. En este sentido, la caída en la producción de febrero se dio principalmente en el gasoil grado 3, que disminuyó 130 mil toneladas, mientras que el gasoil grado 2 cayó 66 mil toneladas en sus volúmenes productivos.

En el informe, la BCR recordó que, junto con las otras bolsas del país, sostienen que la agroindustria argentina está “en condiciones de responder a este importante desafío a través de una sustitución rápida de importaciones de combustibles utilizando los biocombustibles”.

“Nuestro país puede alcanzar 3,9 millones de toneladas de producción de biodiesel, concentradas principalmente en la provincia de Santa Fe, donde se integran con las empresas de molienda de soja”, ejemplificaron, en medio de los problemas que han surgido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en los mercados energéticos, especialmente los de gas y petróleo.

“En la actualidad, este importante sector industrial tiene casi un 60% de capacidad productiva ociosa. Los estándares vigentes para la producción de biodiesel establecidos para un corte del 10% y las experiencias en su uso puro, al 100%, muestran el potencial técnico del producto para sustituir al gasoil en el transporte”, indicó la BCR.

Incluso, remarcaron que se cuenta “con experiencias exitosas” del uso del biodiesel puro B100 en flotas de camiones y buses de transporte de pasajeros. “En este sentido, incrementar la utilización de fuentes de energía renovables producirá beneficios para el medioambiente y la salud humana”, acotó el análisis.

Sobre eso, recalcaron que las bolsas de cereales y de comercio han propuesto a las autoridades nacionales establecer por norma que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras puedan usar biodiesel al 20%.

“Este adicional deberá ser consecuencia de mercado libre de oferta y demanda en la que podrán participar todas las empresas productoras de biodiesel registradas en Argentina, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”, evaluaron.

En este contexto, estimaciones de consultoras especializadas calcularon que, a valores actuales de energía, Argentina podría llegar a tener fuertes importaciones de gas, gasoil y fuel oil de Bolivia, para usinas y transporte, y naftas para vehículos.

“La caída de producción, con un marco creciente de consumo, encuentra un volumen importado que sigue siendo insuficiente para el abastecimiento interno de gasoil. Consecuentemente, parte de la demanda se está cubriendo con los stocks disponibles, que han tocado mínimos históricos”, alertó la BCR.

Además, el relevamiento señaló que el volumen de importaciones de gasoil se disparó “a máximos históricos” durante febrero. “Suelen surgir necesidades de importación de gasoil para generación de energía con el advenimiento de las bajas temperaturas en los meses de junio y julio, lo que explica picos de importaciones en esos meses. No obstante, nunca se había visto un volumen de compras desde el exterior de esta magnitud para un mes de febrero, superando incluso el volumen importado en el pico del invierno pasado”, detallaron.

A su vez, la Bolsa indicó que la demanda de gasoil “se ha venido intensificando en los últimos meses desde varios sectores”. Se conjuga aquí, señaló, una “enérgica recuperación” en el nivel de actividad económica e industrial luego de la caída en pandemia, una creciente demanda para producción de energía eléctrica ante el faltante de gas natural, y un mayor requerimiento estacional para las tareas del campo, con productores agrícolas “intentando asegurarse el insumo de cara a la cosecha gruesa”.

A su vez, una menor disponibilidad de gas natural para producción energética, en un contexto de fuerte consumo de energía, ha redundado en un mayor consumo de gasoil para la producción energética.

De esta manera, los requerimientos de gasoil para producción de energía eléctrica en los meses de enero y febrero fueron de 490.000 m3, incrementándose un 320% respecto lo solicitado en el mismo período de 2021.

“Esta demanda de carácter sustitutivo se ha mostrado muy elevada para febrero, contrariamente a las tendencias estacionales, que, al igual que las importaciones, muestran sus picos de demanda en los inviernos”, puntualizó la entidad.

YPF BANDERAYPF asegura que ofrecerá "un 10% más de gasoil"

Te puede interesar
VISTA AMARGA CHICA

Vista le compro a Petronas un área estratégica de Vaca Muerta

Energía16 de abril de 2025

Con la adquisición de la participación de la petrolera malaya en La Amarga Chica, a cambio de unos US$ 1.340 millones, Vista se convierte en el mayor productor independiente de Argentina. La compañía pasará a producir 120.000 barriles diarios de crudo asociada con YPF, propietaria del 50% restante y operadora del bloque.

EL CHOCON5

Neuquén y Río Negro analizan los pliegos para la venta de las hidroeléctricas

Energía15 de abril de 2025

Los gobernadores habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales ya han pasado cinco. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada”, expresó el ministro Rubén Etcheverry. El proceso licitatorio pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

SERVICIOS PETROLEROS

Eliminan un trámite clave para importar equipos usados en Vaca Muerta

Energía15 de abril de 2025

El Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un trámite que hasta ahora condicionaba el ingreso de equipos con años de uso al país. La decisión permitirá a las compañías del sector petrolero importar equipos usados, como torres de perforación, bombas o generadores, sin necesidad de cumplir con requisitos administrativos adicionales.

YPF MARIN ENI

YPF suma a la italiana ENI al proyecto de GNL en Vaca Muerta

Energía14 de abril de 2025

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron un Memorando de Entendimiento para el desarrollo de una fase del proyecto integrado Argentina LNG, que abarca la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK