Agenda Economica Neuquen

Koopmann reclamó la vuelta de la Tarifa Comahue

A partir del respaldo que recibió su propuesta en la Legislatura, envió un escrito a Alberto Fernández para recuperar este beneficio. Las boletas podrían bajar entre un 15% y un 40%.

Energía24 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MARCOS KOOPMAN DESPACHO
“Sería un acto de federalismo y de estricta justicia", dijo el Vice Gobernador

Después de que la Legislatura de Neuquén aprobara la declaración para respaldar la restitución de la Tarifa Comahue, el vicegobernador Marcos Koopmann envió un pedido al presidente Alberto Fernández para solicitar que el gobierno nacional les permita a las provincias de Neuquén y Río Negro recuperar este beneficio en el servicio de energía eléctrica.

En el escrito enviado al primer mandatario, Koopmann sostuvo que la vuelta de ese diferencial para la región “sería un acto de federalismo y de estricta justicia, atento que, a pesar de ser los generadores de la energía que abastece a buena parte del país, pagamos una tarifa varias veces superior a la de los grandes centros urbanos”.

El vicegobernador también se encargó de remarcar el respaldo político que logró la declaración que impulsó, ya que fue aprobada con el voto de la mayoría de los partidos que integran la cámara “lo que habla a las claras de la fortaleza de un reclamo genuino por el que los neuquinos y neuquinas venimos bregando hace décadas”.

Koopmann incluso le recordó a Fernández que “en el Congreso de la Nación, existe desde 2017 un proyecto de ley que contempla la creación nuevamente de la Tarifa Comahue (Expediente 3396-D-2017), que en ese momento fue presentado por diputados nacionales integrantes del frente político por el que Ud. fue elegido presidente, y que representaban a las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa, Santa Fe y San Juan”. En relación a este punto, recordó que “aunque ya pasaron casi 5 años de esa presentación, la iniciativa no registró mayores avances y se encuentra pendiente para su tratamiento en el seno de la comisión de Energía y Combustible de la Cámara de Diputados de la Nación”.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por Koopmann, “el regreso de la Tarifa Comahue, implicaría una reducción de entre el 15 y el 40% en el costo de la energía que pagamos los neuquinos y rionegrinos, de acuerdo a la categoría de los usuarios”, remarcando que “una energía más barata beneficiaría a consumidores domiciliarios y sería un incentivo para las empresas actuales y para la radicación de nuevos emprendimientos y, por ende, para la creación de empleo”.

En la nota enviada al presidente, el vicegobernador hizo un detallado repaso de los antecedentes del diferencial que se reclama, recordando que “en el año 1967, el Estado Nacional creó, a través de la Ley N°17.318, Hidroeléctrica Norpatagónica (HIDRONOR), con el fin de emprender la construcción y operación de grandes represas para mejorar las condiciones de abastecimiento energético de nuestro país”.

“Para llevar adelante esta construcción de las represas se fijó la denominada Tarifa Comahue, como un diferencial para los usuarios de la región en la que se asentaban esas obras, siendo ésta la única ventaja comparativa real que se le otorgó a la zona que, mediante la utilización de sus recursos naturales, proveía y provee de energía a todo el país. Sin embargo en la década del ‘90, se introdujeron grandes cambios en el sistema eléctrico nacional y, en ese marco, la Tarifa Comahue fue lisa y llanamente eliminada. Esta decisión se ejecutó a través de la sanción del Decreto 1132 de junio de 1991. Desde entonces la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al sistema interconectado nacional y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior”, detalló.

En ese sentido, enfatizó que “con un criterio profundamente centralista, se definió como centro de carga del sistema un punto geográfico localizado en el Gran Buenos Aires (Ezeiza), en tanto la zona generadora tiene tarifas afectadas por costos de transporte y pérdidas de energía, cosas que en realidad no ocurren porque la energía generada y consumida en el Comahue no viaja efectivamente a ese centro de carga".

 

FONDO ANTICICLICO2El Fondo Anticíclico sumó ingresos por más de $981 millones

 

 

 

Te puede interesar
MEGA2

MEGA emitió Obligaciones Negociables por U$S59,5 millones

Energía04 de julio de 2025

Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.

VACA MUERTA RIGI1

La actividad en Vaca Muerta cayó un 24% en junio

Energía02 de julio de 2025

Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.

PAMPA ENERGIA4

Pampa Energía solicitó el RIGI para explorar petróleo en Vaca Muerta

Energía02 de julio de 2025

La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.

FIGUEROA EE.UU

“Neuquén puede brindar energía a todo el Cono Sur”

Energía01 de julio de 2025

El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.

PYMES NQN2

Pymes neuquinas en alerta por falta de inversión en Vaca Muerta

Energía01 de julio de 2025

CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK