Agenda Economica Neuquen

Los precios mayoristas subieron 5,2% por encima de la inflación

Los insumos industriales y comerciales aumentaron más que el índice de precios al consumidor en términos mensuales, pero se ubicaron por debajo en la comparación interanual. Presionan sobre la inflación de junio.

Economía 17 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PRECIOS-MAYORISTAS-696x391
Los precios mayoristas en mayo subieron por encima de la inflación general.

Los precios mayoristas subieron 5,2% en mayo, según publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra se ubicó apenas por encima del Índice de Precios al Consumidor de ese mes -que marcó 5,1%- y presiona sobre la inflación de junio. Sin embargo, logró una baja con relación al 5,9% que había marcado en abril.

De esta forma, los insumos de industrias y comercios registraron un alza del 54,8% en relación con el mismo mes de 2021 y del 28,7% en el acumulado de los primeros cinco meses del año. En ambos casos, las cifras fueron menores al crecimiento del índice de precios al consumidor en iguales períodos (60,7% y 29,3%, respectivamente).

De acuerdo con los datos difundidos este jueves, la variación de mayo se explicó por la suba del 5,2% en los productos nacionales (que mantuvieron la tendencia a la desaceleración del mes previo) y del 4,7% en los importados.

El INDEC publica tres tipos de índices sobre los precios mayoristas:

El más representativo es el índice de precios internos al por mayor (IPIM), que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Este mostró un alza de 5,2% en mayo y de 54,8% en los últimos 12 meses.

Por su parte, el índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB), que excluye el efecto impositivo del IPIM, mostró un aumento de 5,1% el mes pasado y de 56% en el último año.

Finalmente, está el índice de precios básicos del productor (IPP), que calcula la variación de los precios de la producción local, sin impuestos. Este componente se desaceleró en abril y mantuvo la tendencia en mayo. Mostró un aumento de 5% y en los últimos 12 meses totalizó un incremento del 56,8 por ciento.

De acuerdo con los datos publicados por el organismo conducido por Marco Lavagna, dentro del IPIM, en mayo las diez mayores alzas se registraron en:

-       Productos minerales no metalíferos 11%.

-       Productos pesqueros 8,6%.

-       Papel y productos de papel 8,1%.

-       Productos refinados del petróleo 7,4%.

-       Sustancias y productos químicos 7,2%.

-       Muebles y otros productos industriales 7,1%.

-       Productos metálicos básicos 6,3%.

-       Madera y productos de madera excepto muebles 6%.

-       Productos de minerales no metálicos 5,5%.

-       Productos textiles 5,5%.

 

Fuerte aceleración en la suba del costo de la construcción. El INDEC también publicó este jueves el costo de la construcción de mayo en el Gran Buenos Aires, que registró una suba de 6,2 con respecto al mes anterior. Este incremento representó una fuerte aceleración en apenas 30 días, dado que en abril el alza había sido del 2,5 por ciento.

Esta aceleración en la suba de los costos de construcción surgió como consecuencia de un alza del 4,4% en los materiales; de 8,2% en la mano de obra (por efecto de paritarias de la UOCRA); y de 5,8% en los gastos generales (que comprende a las tarifas).

INFLACION12-696x393La inflación de mayo fue 5,1% y acumuló más de 60% en un año

Te puede interesar
COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

CAROLA POGLIANO2

“La deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión”

Economía 10 de noviembre de 2025

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural. Recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero”. “Neuquén se financia a tasas bajas, plazos largos y períodos de gracia".

FIGUEROA ATE

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

Economía 09 de noviembre de 2025

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK