Agenda Economica Neuquen

El blue cierra la semana a $293 y la brecha alcanza el 120%

La divisa ganó dos pesos este viernes pero cayó tres pesos en la semana. El Central acumula ventas netas en el mercado de cambios por unos USD 1.060 millones desde el pasado 27 de julio. Suben las acciones y se estabilizan los bonos, en el cierre una semana marcada por el arranque de la gestión de Massa.

Economía 05 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DOLAR-200-696x390
El dólar libre ganó dos pesos este viernes pero cayó tres pesos en la semana.

El dólar libre retoma el alza este viernes, a $293 para la venta, con una ganancia de dos pesos en el día. El billete en el circuito paralelo se mantiene tres pesos abajo a lo largo de la semana, tras haber terminado el mes de julio operado en los 296 pesos.

El dólar mayorista subió 25 centavos en el día, a $132,89, con una brecha cambiaria de 120,5% respecto del dólar “blue”. En el inicio de agosto, el BCRA acumuló ventas en el mercado interbancario por unos USD 700 millones de dólares

“Hay presión devaluadora, pero el BCRA vende continuamente dólares, y lo hace por la balanza energética, por la importación de energía. Es difícil sostener el precio del dólar con la caída actual de reservas del Banco Central. Esa es la madre de todos los problemas”, dijo Paula Gándara, experta de ADCAP ASSET MANAGEMENT.

“Nuestra expectativa es que la autoridad monetaria acelere el crawling peg en un intento de reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y otros instrumentos para acceder al dólar en el país”, indicó VERISK MAPLECROFT en un reporte de mercado.

En las últimas siete ruedas, el BCRA acumuló ventas netas por USD 1.060 millones, en la racha negativa más amplia en dos años, cuando a lo largo de 17 ruedas de negocios el Central se desprendió de USD 1.551 millones entre el 19 de agosto y el 11 de septiembre de 2020. Pocos días después, el 16 de septiembre de 2020, comenzó la aplicación de un recargo de 35% en concepto de anticipo por el Impuesto a las Ganancias para la demanda minorista, complemento del 30% por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) vigente desde el 26 de diciembre de 2019.

En el inicio de agosto, el BCRA acumuló ventas en el mercado interbancario por unos USD 700 millones de dólares. Además pasó a negativo por su intervención en 2022 con ventas netas en la plaza mayorista por USD 79 millones, cuando había obtenido un saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado de unos USD 7.283 millones al 5 de agosto de 2021.

Las reservas internacionales brutas cayeron el jueves en USD 486 millones y finalizaron en USD 37.332 millones, el monto más bajo desde el 23 de marzo último.

“Tras los anuncios económicos, los operadores se encuentran atentos a las señales del BCRA, sobre todo ante la negativa dinámica de las reservas que requiere ser revertida a la brevedad y de ahí las estrategias que se buscan implementar a fin de adelantar la liquidación de los exportadores y tener acceso a fondos frescos desde el exterior”, indicó el economista Gustavo Ber.

“La reacción en los dólares financieros por ahora resulta expectante, ya que los inversores esperan poder conocer detalles y avances en la implementación de las medidas a fin de evaluar las implicancias en las variables financieras para sus decisiones de cartera”, agregó el titular del Estudio Ber.

Por su parte, el economista Gabriel Rubinstein será el viceministro de Sergio Massa. Se trata de un macroeconomista experimentado que integró el equipo de Roberto Lavagna en el BCRA.

El BCRA vendió otros USD 95 millones en el mercado. El Banco Central terminó su participación en el mercado de cambios este viernes con ventas por USD 95 millones, para totalizar en los primeros días de agosto cerca de USD 700 millones de ventas netas en el mercado.

La entidad monetaria debió efectuar ventas en el segmento de contado (spot) por octava sesión consecutiva, a pesar del importante volumen operado del orden de los USD 470,8 millones en el día.

En las últimas ocho ruedas, el BCRA acumuló ventas netas por USD 1.055 millones, en la racha negativa más amplia en dos años, cuando a lo largo de 17 ruedas de negocios el Central se desprendió de USD 1.551 millones entre el 19 de agosto y el 11 de septiembre de 2020. Pocos días después, el 16 de septiembre de 2020, comenzó la aplicación de un recargo de 35% en concepto de anticipo por el Impuesto a las Ganancias para la demanda minorista, complemento del 30% por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) vigente desde el 26 de diciembre de 2019.

En el inicio de agosto, el BCRA acumuló ventas en el mercado interbancario por unos USD 700 millones de dólares. Además pasó a negativo por su intervención en 2022con ventas netas en la plaza mayorista por USD 79 millones, cuando había obtenido un saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado de unos USD 7.283 millones al 5 de agosto de 2021.

“Si se mira el mercado de cambios desde el 10 de diciembre de 2019, el BCRA mantiene una posición compradora por unos USD 2.000 millones. Para esta misma fecha de 2020, primera semana de agosto, el BCRA llevaba vendidos respecto del 10 de diciembre del año anterior USD 2.600 millones”, precisaron fuentes del mercado. “No es una cuenta lineal, pero si se compara la primera semana de agosto de 2022 respecto de la posición en el mercado de cambios del BCRA en la primera semana de 2020, hoy está más de USD 4.500 millones arriba”, añadieron.

“El mercado está esperando detalles, medidas concretas para poder corregir la situación fiscal y que eso derive en una menor emisión monetaria y en una menor presión en la brecha cambiaria, que es lo que termina obstaculizando la acumulación de reservas del Banco Central, en un contexto donde no hay financiamiento internacional y por lo tanto se depende del flujo de liquidación de divisas”, explicó Federico Furiase, director de ANKER Latinoamérica.

“En el balance del Banco Central las reservas netas bajaron de USD 12.000 millones en diciembre de 2019 a la zona de 2.500 a 3.000 millones de dólares. Y en paralelo, con ese deterioro del activo principal del Banco Central que tuvimos en las ‘película’ de diciembre de 2019 a la actualidad crecieron los pasivos del Banco Central. La Base Monetaria creció por debajo de la inflación, pero sobre todo crecieron los pasivos remunerados del Banco Central. Las letras de Liquidez (Leliq) se multiplicaron casi por siete y pasaron de la zona de un billón de pesos a $8 billones contando los Pases pasivos”, precisó Furiase, en una charla convocada por el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Y ahí está el gran desequilibrio monetario, es decir, tenemos casi dos bases monetarias en lo que son los pasivos remunerados del Banco Central de corto plazo, y eso refleja el principal daño, más que lo económico, reflejado en el frente monetario cambiario, y qué es lo que explica esta brecha cambiaría del 100%, que es el principal obstáculo para que el Banco Central acumula reservas, que es lo que necesitamos para contener expectativas de devaluación e inflación”, concluyó Furiase.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones indicaron que “se esperan novedades sobre nuevos tipos de cambio que incentiven la liquidación de exportadores. El dólar “soja” lanzado la semana pasada tuvo el efecto contrario al esperado: no sólo trajo una mejor muy marginal para el tipo de cambio efectivo para productores (+15%), sino que aún no fue implementado, por lo que la liquidación desaceleró”.

“Según trascendidos, el dólar ‘soja’ pasaría a ser un dólar ‘agro’ -se incluirían todos los cultivos-, se extendería el plazo hasta fin de año -era hasta el 31 de agosto- y se mejoraría el tipo de cambio efectivo”, añadieron desde Portfolio Personal.

Suben las acciones y se estabilizan los bonos. En el cierre una semana marcada por el arranque de la gestión de Massa, el S&P Merval gana 0,7%, a 121.300 puntos. Los bonos Globales operan equilibrados y el riesgo país se asienta en los 2.440 puntos básicos

El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganaba un 0,7%, a 121.300 unidades a las 15 horas, en una plaza selectiva y reducida de operaciones, tras cerrar equilibrada el jueves. El Merval acumuló una mejora del 38,5% en julio.

Los bonos en dólares revirtieron la baja de 1% al promediar la rueda y las 15:40 horas operan en equilibrio, según la referencia de los Globales con ley extranjera, mientras que el riesgo país de JP Morgan cae 18 unidades para la Argentina, a 2.440 puntos básicos, por la suba de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU, con un Treasurie a 10 años cuyo rendimiento crece 16 puntos básicos a 2,838% anual.

Massa apuntó esta semana a medidas de austeridad fiscal, fortalecimiento de las reservas del Banco Central, impulso al comercio exterior y reordenamiento de las cuentas externas, entre otros puntos.

“Tras las novedades de Sergio Massa, el mercado se mostró calmo, y dejó entrever que espera el transcurso de los días como vaya impactando cada uno de los cambios mencionados y buscando adelantarse a las posibles modificaciones por venir”, estimó Ayelen Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil.

En Wall Street, las acciones y los ADR argentinos son negociados con tendencia positiva. Destacan las subas en torno al 5% para Transportadora Gas del Sur y Central Puerto. YPF avanza un 3% a USD 3,77, y Grupo Galicia gana 1,2 por ciento.

Si bien las medidas fueron positivas, el mercado no está convencido del todo con las mismas dado que faltan aún detalles de cómo se llevarán a cabo. La primera reacción del mercado fue positiva, pero luego el optimismo se fue diluyendo después que algunos bancos extranjeros dieron su opinión sobre las medidas anunciadas.

“Con Massa como superministro de Economía se pinchó el rally, porque parecería que esto es un poco más de lo mismo, disfrazado de otra cosa. Por lo tanto, si uno le pide al problema que sea la solución, generalmente el sentido común dice que no funciona, por lo tanto dejémoslo ahí”, comentó Germán Fermo, Head of Strategy del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Creo que el frente más importante en todo lo que este anuncio es tarifas, veremos cuál es el sector de la población que las termina pagando; cuanto más grande sea el sector, mayor será la capacidad achicar el déficit Todavía hay mucha incertidumbre, así que a esperar no tengo demasiadas expectativas al respecto”, agregó Fermo.

Según el banco extranjero Goldman Sachs, Argentina necesita una combinación de políticas más convencional y disciplinada para reequilibrar la economía, y eso conlleva establecer un camino creíble hacia la consolidación fiscal estructural y un tipo de cambio que pueda reflejar los fundamentos macro que requerirían una reducción audaz de la represión/controles financieros.

Para JP Morgan, las medidas anunciadas probablemente no lleguen a estabilizar los principales desequilibrios macro, dado que carecen de un plan de estabilización. Además, el banco afirmó que el foco está en la política. Hasta el momento la coalición de gobierno se caracterizó por decisiones tardías y un estilo de prueba y error. Eso dificulta un compromiso creíble a primera vista, a menos que vaya acompañado de lo que podrían considerarse medidas políticamente costosas al entrar en un año electoral.

 

BCRA2-696x418El BCRA reglamentó medidas para estimular la liquidación de divisas

Te puede interesar
RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

AUTOS USADOS6

Neuquén en el podio de ventas de autos usados

Economía 27 de agosto de 2025

El mercado de autos usados registró 179.363 transferencias en julio, el mes con mayor volumen del año. Las provincias que más dinamismo mostraron en este período fueron Formosa (46,66%), Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%). De enero a julio de 2025 se transfirieron más de un millón de vehículos en todo el país.

IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK