Agenda Economica Neuquen

Monotributo tech: el proyecto para freelancers que cobran en dólares

Se presentará en el Congreso este mes y está dirigido profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento al exterior y a los que participen en competencias de e-sports.

Economía 05 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MONOTRIBUTO TECH
El esquema funcionará como el Monotributo con un impuesto sobre los ingresos de acuerdo a distintas categorías.

El Gobierno trabaja en un proyecto de ley —que se enviaría al Congreso en la segunda quincena de octubre— para permitir a los profesionales que trabajan en forma freelance y facturan al exterior sus servicios puedan cobrar directamente en dólares, con un tope de hasta USD 30.000 anuales, según fuentes de la Secretaría de Economía del Conocimiento. El esquema funcionará como el Monotributo (el régimen simplificado para pequeños contribuyentes) con un impuesto sobre los ingresos de acuerdo a distintas categorías.

El proyecto está dirigido a los profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento (SBC) al exterior y también a quienes participan en competencias de e-sports de nivel profesional. Se trata de un nuevo esquema tributario para enviar sus facturas y que les permitirá facturar y cobrar en dólares.

El objetivo de la medida, es aumentar la recaudación de divisas por servicios de exportación no registrados y no tendría costo fiscal.

El objetivo de la medida es aumentar la recaudación de divisas por servicios de exportación no registrados y no tendría costo fiscal, según explicaron las fuentes. El beneficio para los profesionales que facturan al exterior es que no tendrán que liquidar las divisas (es decir, podrán cobrar en dólares sin tener que venderlos a tipo de cambio oficial).

“Evita la informalidad y fomenta la registración en el sistema tributario de forma ágil y sencilla, con acceso a obra social. Favorece a las y los pequeños exportadores de servicios basados en el conocimiento y a los e-gamers, sean autónomos o pequeños grupos”, explicaron. El nuevo esquema incluirá categorías de facturación con diferentes alícuotas que aun están en proceso de definición.

¿Cómo funciona hasta el momento? En junio pasado, el Banco Central flexibilizó el acceso de dólares a los trabajadores del sector del conocimiento que pueden disponer de hasta USD 12.000 al año en cuentas bancarias sin el requisito de liquidarlos en el mercado único y libre de cambios. Si se aprueba el proyecto oficial, ese tope pasará a USD 30.000.

Con la disposición vigente, los profesionales pueden cobrar hasta USD 12.000 por año en sus cuentas en la Argentina por los servicios prestados a no residentes. La condición para usar este mecanismo es no adquirir divisas a través del sistema financiero y los ingresos por encima del tope deben ser liquidados.

Este miércoles, el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, destacó que el proyecto que está en estudio busca potenciar a los trabajadores locales y programadores, pero sin “fagocitar” al sector nacional. “Es una medida que hay que tomarla con inteligencia y estamos analizándola bien”, explicó en diálogo con la radio El Destape.

“Va a permitir que los trabajadores individuales que exportan servicios al exterior puedan tener una herramienta. A alguien que hace un programa, un software o que hace horas de programación para algún cliente en el exterior, pero también un periodista que hace alguna colaboración para un medio de afuera”, dijo.

“Si se pasa a USD 30.000 anual sigue siendo muy bajo. El incentivo tendría que ser bastante mayor a eso, había versiones de que podía ser USD 5.000 por mes, lo que tendría un alcance más importante. Hay freelancers que nos dicen que el sistema actual es muy complicado y no se termina utilizando”, afirmó Ignacio Lonzieme, secretario general del Sindicato de Trabajadores Informáticos, que espera su reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo.

Desde el sector de desarrollo local de software consideraron que la implementación de un monotributo para quienes facturan al exterior puede ser una medida de corto plazo pero que falta una mirada de largo plazo sobre el sector, al que le resulta muy costoso competir con empresas de otros países para retener al talento local.

“Tenemos un proyecto de que la economía de servicios del conocimiento represente el 5% del PBI y exporte USD 10.000 millones en los próximos 10 años. Hay que generar empleo, conocimiento, capital intelectual y exportación de valor agregado. Cualquier modalidad de trabajo de personas individuales hacia el exterior, contratados por empresas de afuera, no pasa por ningún lado”, dijo Sergio Candelo, presidente de la Cámara del Software (CESSI).

Según detalló para una empresa de software local retener a un programador con un sueldo similar a los USD 2.500 mensuales tiene un costo anual de USD 20.000 por empleado. “Una empresa que está afuera no hace aportes o no paga impuestos y si yo desde la Argentina le quiero pagar lo mismo a ese empleado para retener talento local me cuesta USD 20.000 por año. Es un problema grande que estamos teniendo”, agregó.

Aunque no hay datos oficiales, en el sector estiman que unos 30.000 argentinos trabajan para el exterior, lo que reduce la posibilidad de que las empresas argentinas puedan crecer con talento local. Y reconocen que la situación es causa de la “brecha cambiaria” que genera más incentivos para el cobro en moneda extranjera. Se estima que hay 5.500 empresas de software a nivel local, de las cuales el 75% son micropymes con menos de 10 empleados.

Fuente: INFOBAE

MASSA SOJAEl dólar soja generó ingresos por U$S 8.000 en septiembre al BCRA

Te puede interesar
BPN TORRE

BPN alerta al realizar transacciones online y en redes

Economía 04 de julio de 2025

Redes sociales, sitios no oficiales y correos electrónicos se han convertido también en herramientas para posibles estafas. Desde el banco provincial recordaron a sus clientes ingresar únicamente en sitios oficiales, y nunca brindar claves personales de homebanking, token, además de evitar ser guiado telefónicamente por alguien desconocido que solicite dichas claves.

COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK