Agenda Economica Neuquen

El dólar soja generó ingresos por U$S 8.000 en septiembre al BCRA

El ministro de Economía presentó los datos finales del plan para los sojeros, que no será extendido. “Los números tienen una contundencia que constituye un récord en materia de exportaciones y liquidaciones”. Y confirmó que el lunes se anunciarán medidas de control de importaciones.

Economía 01 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA SOJA
“Tenemos resultados que son más que satisfactorios, que nos entusiasman", dijo Massa.

El dólar soja permitió el ingreso de USD 8.123 millones de exportaciones, de los cuales USD 7.646 millones ya entraron al mercado cambiario; el saldo terminará de ingresar entre lunes y martes. Más de 4.600 productores individuales y personas jurídicas vendieron 13.725.000 toneladas de soja para su exportación.

“Tenemos resultados que son más que satisfactorios, que nos entusiasman y nos permiten mostrar números que tienen una contundencia que constituye un récord en materia de exportaciones y liquidaciones”, señaló el ministro de Economía, Sergio Massa, en una conferencia de prensa ofrecida en el microcine del Palacio de Hacienda en la que presentó un balance de la medida.

Los resultados, según explicó el funcionario, “brindó tranquilidad en un contexto en que veníamos con zozobras”.

“Esta medida nos permite reafirmar la capacidad de nuestro campo, de nuestros productores, ayudar a consolidar la meta de acumulación de reservas, el fortalecimiento de nuestra moneda y la capacidad de los exportadores, entendiendo que el campo es uno de los grandes jugadores de la economía argentina”, agregó Massa.

Consultado acerca de si este mecanismo de un dólar diferencial podría replicarse para otros sectores de la economía, Massa señaló que el complejo sojero tiene “particularidades únicas”, tales como que el 93% de la producción es exportada y que tiene el nivel más alto de retenciones dentro de los bienes primarios que la Argentina vende al exterior.

“La realidad de los otros sectores económicos es distinta. Hay que analizar sector por sector, no podemos plantearlo con la misma lógica que en el caso de la soja”, explicó el ministro de Economía. También señaló que “uno de los grandes desafíos de este ministerio es controlar los precios de alimentos, medicamentos, productos de higiene, para que los esfuerzos puestos en medida como ésta no caigan en saco roto por causa de la inflación”.

Massa también confirmó que el lunes se anunciarán medidas para controlar las importaciones, en particular para llegar a “los que haciendo trampa quieren vulnerar la capacidad del estado de cuidar los dólares”.

Aseguró que se buscará “evitar un mal uso” de las divisas y que para ello, tal como había anticipado días atrás en su cuenta de Twitter, el Gobierno dictará medidas más restrictivas sobre las licencias automáticas.

Por otro lado, y de cara a una siembra de granos gruesos que se presenta compleja desde lo climático y con un aumento significativo de los costos de producción, el ministro de Economía anunció la puesta en marcha del programa de “Fortalecimiento para los pequeños y medianos productores”. A través del mismo, se va a generar un fondo de hasta 40 mil millones de pesos para potenciar la competitividad de las producciones de soja y maíz. La medida estará dirigida a aquellos productores que hayan sembrado hasta 200 hectáreas de soja y 100 hectáreas de maíz en la campaña agrícola anterior, y que hayan comercializado hasta el 85% de su cosecha de soja al 31 de octubre.

Además, el incentivo contemplará a aquellos productores que no participaron del dólar soja. “Para nosotros es importante seguir acompañando a todas y todos los productores que son parte de nuestra agroindustria”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Un dólar a 200 pesos. Bajo el nombre formal de Programa de Incremento Exportador (PIE), el dólar soja estableció un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar para el complejo sojero para todo el presente mes, y finalizó hoy a las 15 con resultados que superaron largamente las expectativas del sector agropecuario, exportador y del propio Gobierno en lo que se refiere al volumen comercializado, el ingreso de divisas y a la compra de dólares por parte del Banco Central (BCRA).

Previo a la conferencia de prensa, Massa mantuvo un encuentro con representantes de entidades de la cadena agroindustrial, con quienes realizó un repaso de los aspectos más destacados del Programa que lanzó el Palacio de Hacienda con el objetivo de acelerar las ventas de soja por parte de los productores, y adelantó las medidas a implementar para incentivar la siembra de soja y maíz de los pequeños y medianos productores. En el Gobierno hay preocupación por los efectos de la sequía, que por tercer año consecutivo complica la marcha de la campaña agrícola, y el aumento de los insumos, como fertilizantes, tras el ataque de Rusia a Ucrania.

Pero tras el “éxito” del dólar soja en los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial surge la incógnita de cómo será el día después en el mercado. Hay coincidencia en muchos sectores consultados por este medio que se va a generar una merma en los niveles de comercialización de la oleaginosa, dándole lugar a los negocios con cereales. Para algunos analistas del mercado de granos, el stock remanente de soja para cerrar la campaña hasta marzo indica que los volúmenes de venta de los productores va a estar muy limitados y reducidos y, lo más probable, es que a partir del mes próximo surja una vocación por parte de los agricultores hacia la comercialización de maíz y en diciembre de trigo.

Una condición climática adversa, con una fuerte sequía que afecta el centro y norte del área agrícola, aparece como un obstáculo para la cosecha de trigo. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en 3 millones de toneladas las estimaciones de producción final, que ahora se ubican en 17,5 millones de toneladas. Por esa reducción, la Argentina perdería ingresos de exportaciones por más de 1.100 millones de toneladas.

Actual campaña agrícola. Un contexto internacional incierto, en el que el ataque de Rusia a Ucrania derivó en mayor demanda de energía y alimentos, y por consiguiente un aumento de los costos, que se suma a la compleja situación económica de la Argentina y al clima, son factores que impactarán en el resultado de la actual campaña agrícola. En ese sentido, esta semana la Bolsa porteña proyectó para el ciclo agrícola 2022/2023 una cosecha total de 127,7 millones de toneladas de los seis principales cultivos, representando una caída interanual de casi el 2%, mientras que el área a sembrar retrocedería 0,1% hasta las 34,55 millones de hectáreas.

Por último, la entidad planteó un escenario de menores precios internacionales que derivarán en una baja del 9,2% de las exportaciones de soja, trigo, maíz, cebada, girasol y sorgo en 2023, y se ubicarían en USD 40.932 millones, mientras que la recaudación fiscal sería 9,1% menor y se ubicaría en torno a los USD 17.515 millones.

GABRIEL RUBINSTEIN“La meta de inflación del Presupuesto 2023 es realista”

Te puede interesar
LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

CAPUTO3

“Ingresos Brutos es el peor de los impuestos”

Economía 24 de octubre de 2025

El ministro Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos con epicentro en Ganancias a trabajadores y jubilados, e Ingresos Brutos. “Los gobernadores tienen clarísimo que es el peor de los impuestos”. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor que las provincias le deben a las empresas alcanzan $54.000 millones.

CAJERO BPN2

Estatales neuquinos cobrarán con aumento el viernes 31

Economía 23 de octubre de 2025

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios, con una suba que será del 6,96%.

VENTAS DIA DE LA MADRE2

El regalo para mama fue “gasolero y a todo plástico” en Neuquén

Economía 22 de octubre de 2025

El ticket promedio fue de $44.000 y el 70% de las compras se pagó con tarjeta de crédito. Seis de cada diez comercios manifestó que tuvieron caídas en unidad de producto respecto al Día de la Madre del año pasado y calificaron a las ventas como “malas y muy malas”. En este sentido, ACIPAN registró una caída del 8% en relación al 2024.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK