Agenda Economica Neuquen

La inflación de septiembre fue del 6,2%

Alcanzó 83% en los últimos 12 meses. Según las estadísticas oficiales, en los primeros nueve meses del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 66,1% y se acerca a las tres cifras en 2022.

Economía 14 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INDUMENTARIA4
La indumentaria fué otra vez, la protagonista de la suba de precios.

La inflación fue del 6,2% en septiembre y alcanzó un alza del 83% en los últimos 12 meses, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este dato, la escalada de precios se acerca a cerrar este 2022 con un número de tres cifras, la mayor en más de 30 años.

Luego de que en julio la Argentina alcanzara la mayor inflación mensual de los últimos 20 años (7,4%), en septiembre sumó el segundo mes con una tenue desaceleración mensual. Con respecto a agosto (7%), el Índice de Precios al Consumidor bajó un 0,8%. En el Palacio de Hacienda confían en que en lo que resta del año ratificará la leve curva descendiente iniciada en agosto.

Con el dato del noveno mes del año, el acumulado en los últimos 12 meses es del 83% y se trata del índice más alto en los últimos 31 años.

Si bien el ministro de Economía, Sergio Massa, había proyectado que a partir de septiembre se iba a comenzar a desandar la escalda de precios, los datos de la consultora LCG en la primera semana de octubre se registró una aceleración en el alza del precio de los alimentos, lo que podría acelerar la inflación de octubre, que también estará impulsada por el aumento de combustibles y de una decena de servicios.

Los sectores que más aumentaron. La inflación del mes de septiembre volvió a estar impulsada por el aumento de precios en el sector “Prendas de vestir y calzado” (10,6%), seguido por “Bebidas alcohólicas y tabaco” (9,4%) -en la que se destacó el alza de los cigarrillos- y por “Bienes y servicios varios” (6,8%).

El aumento en “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se ubicó en el 6,7% de aumento y fue el sector de mayor incidencia de todas las regiones. Dentro de la división, se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.

Durante septiembre, también se destacó la suba del 6% en el sector “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, impulsado por el incremento salarial de trabajadores de casas particulares.

A este sector le siguió el aumento de precios del 5,8% en “Transporte”, donde impactó la suba de las tarifas del transporte público -subterráneo, taxi, aéreo y otros- y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto.

Los alimentos no bajan. En tanto, la escalada de los alimentos sigue siendo uno de los principales rubros que lideran la suba de la inflación, con su consiguiente impacto en los niveles de pobreza e indigencia. Este mes, la suba fue de 6,7 por ciento. “La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas”, dijo el INDEC.

Nuevamente se destacó el rubro “Indumentaria y calzado” como el más alto, con una suba mensual de 10,6 por ciento a nivel general y 11,2% en el GBA. “A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7%) –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5%) y, finalmente, Regulados (4,5%)”, se destacó.

Los últimos relevamientos reflejan una caída fuerte en la capacidad de compra de los argentinos. Un estudio de FOCUS MARKETS, por ejemplo, arrojó que el consumo en almacenes cayó casi 10% en relación a septiembre del año pasado. En este caso estaría reflejando al menos parcialmente que las familias buscan concentrar sus compras en grandes superficies en búsqueda de mayores descuentos y promociones.

 

BCRA10-696x457Advierten que 2022 terminará con un nivel alto de riesgo monetario

Te puede interesar
CAROLA POGLIANO1

“Neuquén mira con prudencia lo que pasa a nivel internacional”

Economía 08 de abril de 2025

La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.

UBER3

Piden habilitar Uber y otras aplicaciones sin canon en Neuquén

Economía 07 de abril de 2025

La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.

NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK