Agenda Economica Neuquen

El mínimo de Ganancias quedará por arriba de $330 mil desde Noviembre

La AFIP decidirá la cifra exacta en función de los más recientes acuerdos salariales. Sergio Massa dijo que se trata que los aumentos de ingresos por horas extra y aumentos no sean consumidos por el impuesto.

Economía 17 de octubre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GANANCIAS
“La modificación del mínimo imponible está decidida", dijo Massa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que a partir del 1 de noviembre el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias subirá por arriba de los 330.000 pesos

Entrevistado por radio Rivadavia, Massa confirmó el acuerdo con empresas para que por 90 días no aumenten los precios, que saldrían impresos en los envases de los productos, de modo de prevenir remarcaciones. Y respecto del reclamo sindical de un aumento del piso de Ganancias, señaló que será efectivo desde el 1 de noviembre y que estará por arriba de los 330.000 mensuales.

“La modificación del mínimo imponible está decidida, lo hablé con el presidente”, dijo Massa, quien señaló que la AFIP está terminando las proyecciones para precisar exactamente la cifra. El objetivo, subrayó el ministro, es garantizar que quienes ganan horas extra u obtienen aumentos salariales por paritarias no los pierdan con el impuesto a las Ganancias. Además, adelantó que en la semana habrá una reunión con las organizaciones sindicales y con el poder ejecutivo y el ministerio de Economía para terminar de ordenar la iniciativa.

“Falta una reunión con el Presidente y los gremios, pero está definido adelantar la suba del piso, que va a estar por encima de los 330 mil pesos desde el primero de noviembre. Lo vamos a anunciar esta semana después de la reunión con los gremios”, enfatizó el ministro en su primer contacto con la prensa tras su participación en la reciente Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde también se reunió con sus pares de Finanzas del G20 y avanzó en negociaciones por la deuda con el Club de París.

Sobre la decisión de ir a un acuerdo de precios para contener la actual inercia inflacionaria, el ministro lo distinguió de un congelamiento o imposición de precios a las empresas. “Los congelamientos por la fuerza no funcionan, sí creo en un trabajo acordado con las empresas de consumo masivo que representan más del 65% de lo que consumimos los argentinos”, señaló.

De ese modo, dijo, se buscará “darle la tranquilidad al consumidor de que pueda controlar, y estamos preparando un tablero de control online con todo el sistema de precios”. En ese sentido, agregó, “me gustaría que en el momento que lo pongamos en marcha sea con un número acordado de compañías, de comercios y en una mesa de acuerdo de trabajo entre los gremios y esas empresas, estamos en un tiempo en el que todos tenemos que ceder un poquito”.

Además de alimentos, el programa de “Precios Justos” buscará incluir productos de higiene, limpieza, medicamentos; tendrá más bienes y un horizonte más largo que “Precios Cuidados”

Massa reconoció que su cartera trabaja en un programa denominado “Precios Justos” que -señaló- “pretende ponerle precio a los artículos de consumo masivo; es un trabajo conjunto de Comercio con las Empresas. E involucra a más de 20 empresas de consumo masivo”. Agregó que además de alimentos se buscará incluir en programas productos de higiene, limpieza, medicamentos y que será un programa que incluirá más bienes que “Precios Cuidados” y tendrá horizontes de tiempo más largos.

Un aspecto distintivo es que los “Precios Justos” estarán impresos en el Packaging, de modo de prevenir remarcaciones. “lo que tenemos que garantizar es que el camino descendente que empezamos a recorrer se consolide, porque la inflación es el peor castigo que puede tener un trabajador o un jubilado”, dijo Massa. Y agregó: “me gustaría, como cada cosa que hacemos, mostrársela a la ciudadanía en el momento que arranque y con todos los actores sobre la mesa. No quiero que los demás sientan que les condicionás sus decisiones”.

En cuanto a la macroeconomía, reiteró que el principal objetivo macroeconómico es actualmente reducir la brecha cambiaria y, a ese fin, aumentar las reservas internacionales del Banco Central.

Bono Social. El ministro también confirmó la iniciativa de un “Refuerzo de Ingresos” o “Bono Social”, que está definiendo con la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, al señalar que el día que se lanzó el programa de promoción para exportaciones de soja “quedó definido que iba a haber una parte que se destinaba a los sectores más vulnerables”. Y apuntó dos sectores a los que se destinará la ayuda:

-Los sectores de la economía social para fortalecerlas la chance de trabajar con máquinas y herramientas.

-Los grupos de mayor riesgo.

“Básicamente vamos a impulsar un refuerzo alimentario para adultos sin ningún ingreso, ni trabajo ni planes ni ninguna asistencia. Aspiramos a asistirlos de acá a fin de año a través de un bono. Se lo está terminando de pulir junto a ANSES”, adelantó.

En principio, este refuerzo se hará a partir de la inscripción en la ANSES y apuntaría a los meses de noviembre y diciembre.

Cuotas y electrónica. También en la idea de estimular el consumo y contrarrestar las tendencias recesivas que insinuó la economía en los últimos meses, adelantó que la semana que viene lanzarán un programa de financiación en 30 cuotas fijas, con una reducción a la mitad de las tassa de interés a partir de un acuerdo con bancos, fabricantes y cadenas comerciales que apuntará a productos como televisores de 50, 55 y 58 pulgadas, tecnología 4K, acondicionadores de bajo consumo energético y celulares, entre otros bienes.

En su reciente participación en la Asamblea FMI-Banco Mundial y contactos internacionales Massa confirmó su impresión de que la economía mundial va camino de una muy difícil encrucijada. “Vamos a un mundo con recesión por problemas muy fuertes porque estamos en una guerra que pone en riesgo la energía, la alimentación y las deudas de muchos países”, dijo en la entrevista radial. La guerra, indicó, en línea con su exposición ante el Comité de Desarrollo Internacional, “a la Argentina le significa perder más de 5 mil millones de dólares. Es cierto que subieron los granos, pero mucho más subió la energía que importamos, los fletes internacionales y los fertilizantes”. También reiteró la crítica al FMI sobre el tratamiento que da a las inversiones en desarrollo. “El FMI tiene una política que choca con el BID Y EL Banco Mundial”, reiteró. Y afirmó: “la inversión para el desarrollo no es déficit y entre ellos no se ponen de acuerdo y perjudican a la Argentina”.

 

 

MASSA IDEA2022“Es el segundo mes que baja la inflación pero no me conforma”

 

 

 

 

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK