
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El incremento será abonado en cuatro cuotas. De esta forma quedó sin efecto el paro que habían anunciado para el lunes.
Economía 28 de octubre de 2022El sindicato de Camioneros que lideran Hugo y Pablo Moyano firmó el acuerdo salarial en el Ministerio de Trabajo, que es por un 107 por ciento de aumento, en cuatro tramos, más un bono de fin de año de 100 mil pesos.
De esta manera, el Gobierno respiró aliviado, ya que quedó sin efecto el paro con el que amenazaba Camioneros para el próximo lunes y se evitó que se desatara un conflicto que pudiera recordar al reciente del gremio del neumático que se extendió por casi cinco meses.
Tras la quinta audiencia, Hugo Moyano rubricó el entendimiento, al igual que los representantes de las empresas transportistas -Federación Argentina de Transporte y Logística (FAETYL), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y Confederación Argentina del Transporte Automotor de Carga-, con la presencia de la ministra Raquel Kelly Olmos.
El acuerdo se desglosa de la siguiente forma: 27% en noviembre de 2022; 27% en febrero de 2023; 27% en mayo de 2023 y 26% en agosto de 2023; mientras que el pago de asignación extraordinaria de $100.000 se llevará a cabo dividido en marzo, abril, mayo y junio de 2023.
"Nosotros tenemos que hacer todo lo necesario para poder defender los derechos y los ingresos de los trabajadores y un paro es parte de eso. Esto tuvo un reconocimiento del sector empresario que hizo que entendieran lo que reclamamos y nos dio solución a este tema", explicó el secretario general, Hugo Moyano.
Los Moyano al final se bajaron del 131 por ciento que venían proclamando en la previa, pero de todas formas se trató de un buen acuerdo que se mantiene en línea con el índice de precios. El martes pasado, Kelly Olmos había recibido en su despacho a Pablo Moyano para acercar posiciones después de algunos roces entre ambos y trascendió que le pidió al hijo de Hugo bajar las pretensiones de aquel 131 por ciento.
Posteriormente, cuando fracasó la cuarta audiencia, Hugo Moyano criticó duro a las empresas del sector y lanzó la amenaza de parar la actividad en todas sus ramas desde el lunes si no daban el aumento pretendido.
Además, el propio Hugo Moyano alertó este jueves por la mañana que, si bien las negociaciones ya estaban por encima del 100% (cuando el último ofrecimiento empresario había sido del 84%), todavía restaban acordar "algunas cosas".
"Lo que veníamos discutiendo lo hemos superado, pero quedan algunas cosas todavía pendientes para que el trabajador no vea afectado el poder adquisitivo de su salario y no tengamos que ir a una medida, que nadie quiere", señaló horas antes de la última reunión.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.