
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El país ocupa el cuarto lugar en el ranking de países que más huevos consumió en 2022. Con 314 unidades per cápita al año, alcanzó el cuarto puesto a nivel mundial entre los principales países con mayor ingesta de este producto.
Economía 10 de enero de 2023El consumo de huevos en la Argentina creció 5,16% en 2022 respecto al año anterior, con 314 unidades per cápita al año, y alcanzó el cuarto puesto a nivel mundial entre los principales países con mayor ingesta de este producto, informó la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).
De esta manera, el país cerró el año pasado por detrás de México, Japón y Colombia en el ranking mundial de consumo de la proteína animal.
El aumento del consumo estuvo acompañado por un crecimiento en la producción del 8,68% interanual hasta las 15.291.599.080 unidades, como consecuencia de incremento en el número de aves en postura del 8,46% respecto a 2022 hasta alcanzar los 51,6 millones de animales.
Del total de huevos producidos, el 96,8% (unas 14.603.500.000 unidades) tuvieron como destino el mercado interno, mientras que el restante 3,2%, equivalente a 688.099.080 huevos fueron exportados, lo que significó un aumento interanual en los despachos del 17% con destino a más de 50 mercados internacionales actualmente operativos.
Por otro lado, Capia informó que la industria avícola consumió 1,5 millones de toneladas de maíz y 500.000 de soja el año pasado y empleó a 18.000 personas en forma directa y 12.000 indirecta.
Por último, el comunicado de la entidad empresaria marcó que Argentina “cuenta con más de 1.000 granjas avícolas en actividad ubicadas en 18 provincias del país, siendo la más importante Buenos Aires con el 40%, Entre Ríos con el 27%, Córdoba con el 9%, Mendoza con el 5% y Salta con el 4,5%, entre las principales”.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.