Agenda Economica Neuquen

El precio de la carne subió menos que la inflación anual

CRA advirtió que por el atraso de precios, a la ganadería la afectan cada vez más los costos y eso desincentiva a los productores. Estiman que éste año habría menos oferta en el mercado interno. El consumo de carne vacuna se mantiene en los 47 kilos por habitante/año, su mínimo histórico.

Agro04 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNES5
El consumo de carne vacuna se mantiene en los 47 kilos por habitante/año, su mínimo histórico.

El precio de la carne no es “culpable” de la inflación. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazaron que sea una de las causas del alza en el costo de vida de los argentinos y remarcaron que el valor que recibe el productor está atrasado. En un contexto económico complejo, con una inflación en el orden del 100% anual, el panorama para este 2023 es muy complicado para la producción ganadera y redundaría en escasez de oferta.

El precio del asado subió 70,8% entre octubre de 2021 y octubre de 2022, el de la carne picada aumentó 69,0%, el de la paleta, 70,6%, el del cuadril, 72,2%, y el de la nalga, 70,1%. Sin embargo no aumentó la ingesta del producto en el país. El consumo de carne vacuna en la Argentina se mantiene en niveles históricamente bajos, alrededor de los 47 kilos por habitante por año, su mínimo histórico.

Puntualizaron desde CRA que “muchas veces, se sostiene desde el desconocimiento que la carne vacuna es la causante de la inflación y se culpa a la cadena de ganados y carnes de agitar las aguas de mercados de por sí bastante turbulentos. A pesar de ello, la realidad siempre prevalece sobre las percepciones o la desinformación”.

La hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales, por lo cual descendieron y provocaron “inflación negativa”. La actividad también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores, por el deterioro de las condiciones internas (inflación, tipo de cambio y tasa de interés) e intervenciones que distorsionaron el mercado.

El precio de la carne no acompañó el proceso inflacionario. El precio de la hacienda en pie ha vuelto a caer. Solo en el mes de noviembre se depreció un 3,73 % y “cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer”, alertaron.

Puntualizaron que “en diciembre, con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año, el precio minorista de la carne vacuna en los principales centros de consumo del país estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre. Esto, concretamente, significa que no se dieron aumentos en las cotizaciones o que estos no superaron el 1,5% mensual, según la ciudad que se analice”.

Resaltaron que en el marco de un ritmo inflacionario de la economía cercano al 100% anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021, en contraste con la medición de octubre 2021 a octubre de 2022 que aumento 70%.

“En algún momento de este año se culpaba a la carne del aumento de la inflación, y por eso se prohibió la exportación de los siete cortes. Aun así, en este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo. El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda. Y una vez más, resaltar que el productor no es formador de precio”, destacaron desde la entidad.

“La carne no es noticia cuando no aumenta”. En CRA consideraron que “la carne es noticia cuando sube o cuando aumenta por encima de otros alimentos, pero también está bueno que la sociedad tome conciencia que esto no siempre es así. No es una constante. Por ello, es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque, así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir”.

Por último, indicaron que “este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios y alta inflación; y la sequía pueden terminar con el precio del ganado gordo y provocar el lógico reordenamiento de precios, cuando éste se retrasa y la oferta disminuye”.

 

GANADERIA NQNEl Incentivo Ganadero pagó $52 millones a productores neuquinos

Te puede interesar
BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK