Agenda Economica Neuquen

El precio de la carne subió menos que la inflación anual

CRA advirtió que por el atraso de precios, a la ganadería la afectan cada vez más los costos y eso desincentiva a los productores. Estiman que éste año habría menos oferta en el mercado interno. El consumo de carne vacuna se mantiene en los 47 kilos por habitante/año, su mínimo histórico.

Agro04 de enero de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CARNES5
El consumo de carne vacuna se mantiene en los 47 kilos por habitante/año, su mínimo histórico.

El precio de la carne no es “culpable” de la inflación. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazaron que sea una de las causas del alza en el costo de vida de los argentinos y remarcaron que el valor que recibe el productor está atrasado. En un contexto económico complejo, con una inflación en el orden del 100% anual, el panorama para este 2023 es muy complicado para la producción ganadera y redundaría en escasez de oferta.

El precio del asado subió 70,8% entre octubre de 2021 y octubre de 2022, el de la carne picada aumentó 69,0%, el de la paleta, 70,6%, el del cuadril, 72,2%, y el de la nalga, 70,1%. Sin embargo no aumentó la ingesta del producto en el país. El consumo de carne vacuna en la Argentina se mantiene en niveles históricamente bajos, alrededor de los 47 kilos por habitante por año, su mínimo histórico.

Puntualizaron desde CRA que “muchas veces, se sostiene desde el desconocimiento que la carne vacuna es la causante de la inflación y se culpa a la cadena de ganados y carnes de agitar las aguas de mercados de por sí bastante turbulentos. A pesar de ello, la realidad siempre prevalece sobre las percepciones o la desinformación”.

La hacienda en pie retrotrajo sus precios nominales, por lo cual descendieron y provocaron “inflación negativa”. La actividad también se vio afectada por un enfriamiento de la economía de los principales países compradores, por el deterioro de las condiciones internas (inflación, tipo de cambio y tasa de interés) e intervenciones que distorsionaron el mercado.

El precio de la carne no acompañó el proceso inflacionario. El precio de la hacienda en pie ha vuelto a caer. Solo en el mes de noviembre se depreció un 3,73 % y “cada vez pierde mayor terreno respecto de la inflación que no deja de crecer”, alertaron.

Puntualizaron que “en diciembre, con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año, el precio minorista de la carne vacuna en los principales centros de consumo del país estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre. Esto, concretamente, significa que no se dieron aumentos en las cotizaciones o que estos no superaron el 1,5% mensual, según la ciudad que se analice”.

Resaltaron que en el marco de un ritmo inflacionario de la economía cercano al 100% anual, la carne vacuna ha aumentado alrededor de un 42% entre diciembre de 2022 y el mismo mes del 2021, en contraste con la medición de octubre 2021 a octubre de 2022 que aumento 70%.

“En algún momento de este año se culpaba a la carne del aumento de la inflación, y por eso se prohibió la exportación de los siete cortes. Aun así, en este contexto inflacionario y a pesar del estancamiento de su precio, el consumo de carne sigue cayendo. El problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda. Y una vez más, resaltar que el productor no es formador de precio”, destacaron desde la entidad.

“La carne no es noticia cuando no aumenta”. En CRA consideraron que “la carne es noticia cuando sube o cuando aumenta por encima de otros alimentos, pero también está bueno que la sociedad tome conciencia que esto no siempre es así. No es una constante. Por ello, es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque, así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir”.

Por último, indicaron que “este combo de bajos precios internacionales, sumado al escaso poder de compra por bajos salarios y alta inflación; y la sequía pueden terminar con el precio del ganado gordo y provocar el lógico reordenamiento de precios, cuando éste se retrasa y la oferta disminuye”.

 

GANADERIA NQNEl Incentivo Ganadero pagó $52 millones a productores neuquinos

Te puede interesar
MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK