Agenda Economica Neuquen

Massa anunció nuevas medidas que rigen desde este lunes

Las medidas llegan luego del dato de inflación de abril. Suben la tasa de plazos fijos a 97% y habrá más control a dólares financieros. También se dispondrán incentivos para consumos con tarjeta y alivio fiscal para pymes. El Mercado Central podrá importar alimentos de manera directa.

Economía 14 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA EQUIPO
Massa y su equipo estuvieron reunidos para anunciar las medidas que rigen desde este lunes

Luego de una extensa jornada de trabajo del gabinete económico este sábado, que encabezó el ministro Sergio Massa, y después de conocerse el último dato de inflación, 8,4% en abril y 108,8% interanual, Economía dio a conocer una serie de anuncios cuyo objetivo es intentar contener los precios, sostener el nivel de consumo e incentivar la alicaída economía local.

También se acelerará la aprobación de importación de bienes de capital a 360 días por medio del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y se creará un nuevo ente de control: la Unidad de Análisis de las Operaciones de Comercio, al que definieron como una “coordinación y análisis online de Aduana, AFIP, Comercio y otros organismos para respuesta inmediata ante desorden precios”.

“Durante la semana Economía comunicará más medidas”, remarcaron desde el Palacio de Hacienda sin dar más detalles.

Tasa y FMI. En principio, subirá la tasa de interés de referencia del Banco Central y los plazos fijos de hasta 30 millones de pesos pasarán a pagar 6 puntos más, a 97 por ciento anual (hace poco más de 15 días, la tasa había saltado 10 puntos, de 81 a 91%).

Así, ahora la tasa nominal mensual quedará en 8% y tasa efectiva anual en 152 por ciento. Hubo propuestas de llevarla por sobre el 100%, hasta 110%, incluso, pero finalmente se fijó esa cifra.

La medida quedará vigente luego del anuncio del BCRA este lunes. Se busca, hacer más atractivas las colocaciones en pesos y ofrecerles a los ahorristas alternativas para optar por la moneda local.

En ese sentido, se espera que el Central aumente la intervención en el mercado de cambios por medio del uso de reservas, como viene haciendo. Se busca, de esa forma, “controlar y estabilizar” los dólares financieros, el contado con liqui (CCL) y el MEP, que se transan en la bolsa con bonos y acciones, de manera legal y sin límites.

También el Central ajustará el ritmo de administración del llamado crawling peg, o la devaluación progresiva y controlada del peso por parte de la autoridad monetaria. Esa estrategia para “seguir estabilizando los tipo de cambio”, cuyos detalles operativos finos no trascendieron, será aplicada desde mañana mismo. De esa manera, y al menos por el momento, se descarta una devaluación brusca de la moneda local, salto que se menciona cada vez más como una de las pocas alternativas en un momento de máxima tensión económica, y a la que se niegan tanto Massa como la vicepresidenta Cristina Fernández.

“Se van a acelerar también los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, el swap con China y la garantía vía BRICS para importaciones desde Brasil. Massa viajará a Beijing el 29 de mayo”, detallaron en el Palacio de Hacienda. Economía busca un front load con el Fondo: que adelanten a junio todos los desembolsos de este año, unos USD 10.400 millones. Eso se discute contrarreloj por estas horas vía zoom con Washington, luego que se anunciara hace algunas semanas que, por la sequía, el organismo y Argentina iban a reformular las metas del programa. Resta saber los términos de ese nuevo esquema: que le pide DC a Massa para tocar el acuerdo y, eventualmente, adelantar fondo.

En China, el ministro buscará que el banco que confirmaron los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y que dirige Dilma Rousseff, otorgue garantías para préstamos que financien exportaciones de empresas brasileñas a Argentina, por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), y que éstas se puedan pagar con reales. De esa manera, al igual que se busca hacer con el intercambio comercial con China pagado con yuanes, se intentará parar la sangría de dólares en el BCRA.

Massa fue invitado por China y viajará en medio de una tensión creciente entre ese país y EEUU. El ministro tiene una excelente relación con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Tesoro americano y días atrás la agencia Bloomberg aseguró que Estados Unidos apoyaría acelerar los desembolsos de este año del FMI a la Argentina.

Importar alimentos. En el contexto de precios desbocados, el equipo económico prometió también “ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central” y “eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad”.

Se buscará darle un nuevo rol al Mercado Central, que podrá importar alimentos de manera directa. El objetivo es “reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y productos secos no perecederos (alimentos de primera necesidad)”.

“Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas con posición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación. Dichos productos serán ofrecidos al público y a comercios minoristas de cercanía de manera directa”, detalló Economía.

De esa manera se propone genera fideicomisos público/privados para la compra alimentos. Desde el Palacio de Hacienda aseguran que “cada comercio de cercanía puede ser un cuota-partista aportando fondos para la compra centralizada generándose mejores precios de compra y eliminando la intermediación en la venta de dichos productos y los abusos de los distribuidores y las grandes empresas. Suspensión del Pago de Canon por 90 días a los puesteros del Mercado Central que cumplan con los precios máximos fijados por la Secretaría de Comercio”. Y pusieron un ejemplo: ante la negativa de los mayoristas y las grandes empresas se podría abastecer a los supermercados chinos y almacenes de cercanía con una canasta de productos definidos por Comercio, importados por el Mercado Central “para romper con el abuso de precios que realizan esas empresas a la hora de abastecer estos puntos de venta de cercanía”.

En un contexto de precios sin freno, Economía anunció la creación de un nuevo ente de control, la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio. La definen como una “respuesta inmediata ante desorden precios” compuesta por un área ejecutiva con un representante de varios organismos cuyos titulares “analizarán diariamente la información conectada y dispondrán las medidas necesarias”.

Su objetivo es “monitorear operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo. Promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes. Verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa. Orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento”.

El ente estará compuesto por la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura; Afip, DGI, Seguridad Social y Aduana; el Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores, y la UIF.

Consumo y nivel de actividad. “A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas. De esta manera, se promueve el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos”, explicaron en Economía y aclararon que se trata de un “beneficio concreto a comerciantes y empresas”.

Como parte de los beneficios para ese sector, también habrá un nuevo plan de pago AFIP de deuda corriente de hasta 84 cuotas y alivio fiscal para stock de deuda vencida al 30 de abril. “Serán planes de facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril. Es un stock de deuda a regularizar de $456.063 millones y se beneficia a 656.121 contribuyentes, de los cuales el 48,1% son micro y pequeñas empresas, 11,5% medianas tramo I y 31,2%, pequeños contribuyentes y monotributistas”, dijeron en Economía.

ALBERTO RADIO"La inflación es psicológica"

 

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK