Agenda Economica Neuquen

Las Provincias suman ingresos y acumulan superávit

Mientras crece el déficit fiscal de la Nación, el conjunto de las jurisdicciones provinciales llegó a tener un excedente de casi 1 billón de pesos, y registran $328.000 millones en colocaciones a plazos fijos.

Economía 15 de mayo de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

COPARTICIPACION
El agregado de las 24 grandes jurisdicciones acumuló un superávit equivalente a 1% del PBI.

Mientras la Casa Rosada busca de distintas formas recortar el desequilibrio de las cuentas públicas, y en el marco de una caída marcada de la recaudación tributaria en valores reales, cumplir con las metas de reducción del déficit fiscal primario comprometido con el FMI, los gobernadores tuvieron un aumento en sus ingresos. Según los últimos datos oficiales, el agregado de las 24 grandes jurisdicciones acumuló un superávit equivalente a 1% del PBI, que representa poco más de la mitad del déficit primario al que apunta a llegar este año el Gobierno nacional.

Un informe de la consultora AERARIUM, especializada en cuentas públicas provinciales, mostró que hacia el tercer trimestre de 2022, los últimos datos consolidados del conjunto de las 24 provincias, se registró “un superávit operativo de casi $1,5 billones (aumentó 111% anual), en tanto que a nivel primario se registró un excedente de $0,9 billones, presentando una suba interanual del 92 por ciento”.

“Y tras el pago de intereses el conjunto de provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó un ahorro de $0,7 billones, en este caso con una expansión porcentual del 104%”, destaca el análisis privado. “En términos de PBI, las relaciones también presentaron un sesgo positivo: el superávit operativo subió del 1,47% al 1,64%, el ahorro primario se mantuvo estable en 1%, en tanto que el excedente financiero, pese a la suba de 62% en el pago de intereses, se expandió del 0,72% al 0,78%”, agrega el informe de marras.

A esa altura del 2022, los gobernadores contaban con ingresos que crecían en términos reales 7,3%. En detalle: los que corresponden a envíos desde la Nación lo hacían en torno de 6,8%, mientras que los provinciales lo hacían a ritmo de 6,2%. El resultado primario, de esa forma, mejoró en términos nominales 92%, lo que implica en términos reales al descontar la inflación de ese lapso una mejora de 16,7 por ciento.

En ese sentido, la consultora hace una medición más para medir cuál es el peso del excedente fiscal de los gobernadores: compararlo con su ritmo de gastos. Con ese criterio, la Ciudad de Buenos Aires aparece al tope del listado con un resultado positivo de 31,4% (es decir, su superávit representa así casi un tercio de su gasto total), mientras en segundo lugar aparecen Jujuy y Mendoza (22,6% cada uno), Córdoba con 18,1% y Santiago del Estero con 15,2%. El promedio del consolidado de provincias es de 10,7 por ciento.

Para el especialista en finanzas provinciales Alejandro Pegoraro, director del Centro de Estudios Politikón Chaco, los números del cierre de año, todavía no cerrados para el total de las gobernaciones, serán un poco menos positivos que los del tercer trimestre. “El superávit consolidado del cuarto trimestre por supuesto fue menor en moneda corriente que el del tercer trimestre por la presión sobre la caja propia de diciembre, aun así, el 2022 fue otro año de importante verde en las cajas provinciales”, anticipó.

Según la base de datos de su consultora, un puñado de provincias ya presentaron sus números de cierre fiscal de 2022 y una gobernación que habría terminado con déficit, a pesar de que en el tercer trimestre asomaba con superávit será la provincia de Buenos Aires, que revirtió un excedente fiscal de $175.000 millones a un déficit primario de $53.000 millones.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su parte, también habría ajustado levemente su resultado, aunque todavía con signo positivo, desde $206.000 millones a fines de septiembre hasta $175.000 millones a fin del último año.

En esa información anticipada de Politikón Chaco, otras provincias con un relevante excedente fiscal fueron Córdoba (casi $119.000 millones), Tucumán ($36.500 millones) y Entre Ríos ($24.300 millones). Estas últimas dos son las únicas que ya presentaron datos oficiales de los primeros tres meses de 2023: en Tucumán hubo un superávit de casi $10.900 millones y en Entre Ríos, de poco menos de $4.900 millones.

Los excedentes fiscales de las gobernaciones, entre otras cosas, tienen como destino un ahorro en plazos fijos. De acuerdo a datos del Banco Central, el total de provincias acumulaba en febrero en los bancos depósitos remunerados por $328.000 millones, de los cuales la mayoría corresponden a la Ciudad de Buenos Aires ($184.000 millones), Buenos Aires ($30.300 millones), Santiago del Estero ($21.200 millones) y La Pampa ($15.600 millones), Misiones ($15.200 millones), entre los principales.

Parte del resultado superavitario provincial tiene que ver con el ritmo generoso de envíos de recursos desde la Nación, según los expertos en finanzas provinciales. Los giros de coparticipación crecían al tercer trimestre del año pasado (al momento en que las provincias registraron ese superávit de 1% del PBI) un 5,4% sobre la inflación. Ya en esta primera parte del 2023 ese diferencial a favor se redujo a solo 0,1%, según estimó AERARIUM.

“En marzo las transferencias discrecionales experimentaron un aumento nominal del 111% interanual y una suba real del 1,84%. La suba real se explica básicamente por el incremento de los fondos adicionales para el FONID (194%), el pago al Funcionamiento de Hospitales (97%) y el financiamiento del déficit de la caja provinciales no transferidas (100%)”, estimó la consultora de marras.

“Al primer trimestre 2023 la Provincia de Buenos Aires (PBA) percibió un incremento interanual de las transferencias discrecionales 277% nominal y 82% real. Como resultado, interanualmente las transferencias a la PBA pasaron del 22,7% al 36,3% de participación en el total. Muy atrás le siguen en importancia la CABA, Chaco y Santa Fe con el 9,5%, 7,4% y 4,7%, respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran Jujuy, Tierra del Fuego y Chubut”, concluyó AERARIUM.

La presión impositiva también tiene alguna relación con el resultado fiscal de las provincias. “Mientras que las cuatro jurisdicciones comprendidas por Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe mantuvieron su presión tributaria efectiva en el 2,6% del PBI, CABA la aumentó, pasando de 1,15% del PBI a 1,24% del PBI”, midió el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

 

MASSA EQUIPOMassa anunció nuevas medidas que rigen desde este lunes

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK