
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Los gremios estatales expusieron en la Legislatura, durante el tratamiento del proyecto para usar el fondo anticíclico en el sistema previsional de Neuquén. “Hoy es un fondo ocioso y acumula recursos que están guardados abajo del colchón”. Y afirmaron que no comparten el concepto de déficit, sino que consideran que lo de ISSN “es un desequilibrio”.
Economía 07 de junio de 2023Representantes de los sindicatos estatales de Neuquén defendieron el sistema de jubilaciones de la provincia y reclamaron que el Estado aporte los recursos que se necesitan para corregir el déficit del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). Argumentaron que hoy la ANSES se financia en un 60% por recursos de aportes y contribuciones, mientras que un 40% llega por impuestos y otras fuentes de financiamiento. «Neuquén tiene que seguir ese camino», plantearon.
Luego de la exposición que hizo la semana pasada el administrador del organismo, Néstor Martin, la comisión de Presupuesto de la Legislatura recibió a los dirigentes gremiales, quienes defendieron el uso del fondo anticíclico para financiar el déficit de la caja jubilatoria. El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, analizó que hoy es un «fondo ocioso» y que acumula recursos que «están guardados abajo del colchón mientras tenemos necesidades muy profundas».
Si bien el proyecto de ley que envió el gobernador Omar Gutiérrez prevé la utilización de los recursos que ingresen a partir de este mes por regalías de exportación se utilicen para el ISSN o para pagar servicios de deuda, tanto los sindicatos como varios diputados de la oposición coincidieron limitarlo a lo primero.
La consejera gremial por los jubilados en el ISSN, Susana Delarriva, dijo en su exposición que los trabajadores defienden tres pilares del sistema que son «la solidaridad intergeneracional, el sistema de reparto (aportes y contribuciones patronales) y la asistencia del Estado». Sobre este último punto defendió que ya ocurre en Anses, donde el sistema previsional se financia en un 60% por los aportes y contribuciones y en un 40% a través de impuestos. «Quien compra una caja de leche paga el IVA que va a pagar la jubilación de un petrolero», sostuvo.
Delarriva afirmó que no comparten el concepto de déficit, sino que consideran que lo de ISSN «es un desequilibrio» y que cubrirlo «no significa un perjuicio del presupuesto». «Hablamos a veces de un 1% del presupuesto, como este año, y en otros años como mucho del 2%», indicó.
Evaluó que ese desequilibrio se da, como afirmó el administrador de ISSN, por el envejecimiento de la caja previsional y la relación cada vez más acotada entre trabajadores activos y pasivos, pero advirtió que «no es el único motivo».
Recordó que en 1980 el Estado disminuyó su participación en las contribuciones patronales «porque era época de vacas gordas» y también que, por la ley 1280, «aparece nueva figura que es el aporte sustitutivo donde el Estado ingresa solo aquello que falta para pagar las jubilaciones». A ello le sumó el sistema de jubilaciones anticipadas que implementó el sobichismo.
«Lo que vemos es que esos desequilibrios se fueron dando en función de la espalda de los trabajadores», planteó.
Frente a los reclamos de diputados que cuestionaron el nivel de endeudamiento de Neuquén y la posibilidad de que se paguen los servicios con el fondo anticíclico, como plantea el proyecto, el MPN pidió ponerlo en contexto con la situación macroeconómica nacional.
«Hoy la inflación come toda posibilidad de mejores recursos que estamos logrando con la recaudación propia en la provincia o con los incrementos en los niveles de producción de petróleo y gas. A la vez, en un contexto donde no existe un mercado cambiario real sino un tipo de cambio creado para cada contexto o actividad, obviamente la provincia tiene un gran perjuicio», apunto Liliana Murisi (MPN).
También advirtió que la última resolución del BCRA para limitar el acceso al dólar oficial de las provincias con vencimientos en dólares «nos está perjudicando significativamente».
La comisión recibió, además, una nota elevada por el Ministro de Economía e Infraestructura, Guillermo Pons, en la que se informa el servicio mensual de la deuda pública correspondiente a los años 2023, 2024 y 2025, tal como lo había solicitado la presidencia del cuerpo.
Tras la intervención de los gremios y la presencia del administrador del ISSN, Néstor Martín, la semana pasada en la comisión, el cuerpo acordó retomar el debate en la próxima reunión.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.