Agenda Economica Neuquen

Neuquén declaró Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario

La misma se elaboró como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que afectaron toda la región durante el mes de junio de 2023. Se recibieron 100 DDJJ de establecimientos afectados en la provincia de Neuquén.

Agro23 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

EMERGENCIA AGROPECUARIA NQN
La declaración de la Emergencia es por el término de ciento veinte días corridos.

La declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Hídrico, Climático, y Agropecuario es para todo el territorio por el término de ciento veinte días corridos, a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial.

En el marco de la Ley 3117, estarán alcanzados por los beneficios previstos “las personas humanas o jurídicas titulares de explotaciones agropecuarias que demuestren afectación de daño ante la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Producción e Industria”.

Esa afectación, tal como lo establece la ley, pudieron demostrarla mediante declaración jurada 48 horas después de sucedidos estos eventos climáticos.

El organismo provincia, adoptará en consecuencia las medidas que fueran necesarias para efectuar presentaciones ante los organismos provinciales, nacionales y/o internacionales, con el objeto de atender la presente situación de emergencia, conforme al Sistema Provincial para la Prevención y Mitigación de Emergencias y/o Desastres Agrarios previsto por la mencionada ley.

En los considerandos de la norma, se explica que “durante el mes de junio del corriente año, se ha producido uno de los temporales más graves ocurridos en el territorio provincial en los últimos treinta años, como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que afectaron la región; Que las zonas centro y norte del territorio provincial han sido las más afectadas por las precipitaciones, cuyas consecuencias produjeron importantes crecidas de todos los cuerpos provinciales receptores de agua”.

Esto, ocasionó “inundaciones de superficies y anegamiento de poblaciones, así como también afectación de obras de infraestructura y vías de comunicación, además de consecuencias propias de este tipo de acontecimientos”; las intensas lluvias “lograron acumular en algunos sectores más de 200 mm. de agua en apenas 48 horas según mediciones arrojadas por los pluviómetros zonales, dejando como resultado crecidas extraordinarias en los principales ríos y arroyos y afectando parajes, caminos, canales principales y bocatomas pertenecientes a los sistemas de riego que involucra a varias localidades del norte de la Provincia”.

Además, se agrega que “los daños registrados en los puentes carreteros dejaron sin comunicación a las localidades de Los Guañacos y Coyuco Cochico, siendo Chos Malal una de las localidades mayormente afectada ya que se encuentra ubicada en la confluencia de los ríos Curí Leuvú y Neuquén, resultando este último el principal de mayor caudal que recibe los aportes de agua de los ríos Varvarco, Nahueve y Trocoman como los mayores afluentes”.

Asimismo, “en Chos Malal los daños fueron embanque de canales principales del sistema de riego (canal Norte, Los Maitenes, etc.) en toda su extensión, severos daños en taludes y cabeceras de cruces aluvionales, alcantarillas colmatadas de sedimentos, erosión de costa del río Curí Leuvú, el cual afecta a más de veinte (familias, erosión de costa del río Neuquén afectando el paseo costero, etc”.

Por otra parte, “se han evaluado los daños acaecidos en las localidades de Vista Alegre, Centenario, Taquimilán, Manzano Amargo, Andacollo, Huinganco, Las Lajas, Bajada del Agrio, Sauzal Bonito y Quili Malal, sin perjuicio de los relevamientos que se siguen efectuando; Que los acontecimientos señalados han afectado no solo a explotaciones agropecuarias, sino también obras de infraestructura hídrica, vial, de comunicación y otras en todo el territorio provincial, principalmente del centro y norte de la Provincia”.

“Los establecimientos agropecuarios más afectados resultan aquellos situados en las zonas ribereñas de la cuenca del río Neuquén, y sus principales afluentes, que han sufrido reencauzamientos naturales como producto de los aumentos de caudales instantáneos”, se indica.

Además, “algunos valles productivos han sido enteramente inundados, principalmente en la zona norte como en áreas aledañas a Chos Malal, Buta Ranquil, pero también en el centro – centro oeste y en áreas aledañas a Loncopué, Los Guañacos, Bajada del Agrio, Mariano Moreno y Covunco”.

“Las producciones más afectadas son la ganadería (principalmente ganado menor), producción de forrajes, fruticultura y horticultura”, y se propuso “un plan para la mitigación de impactos de corto plazo en la actividad agropecuaria, consistente, entre otros, en la compra de fardos, pellets de alfalfa y balanceado para disminuir las pérdidas de animales, a organizaciones rurales, comunidades originarias, Municipalidades y Comisiones de Fomento”.

Declaraciones Juradas

Desde el 27 de junio hasta el 14 de julio, se recibieron 100 DDJJ de establecimientos afectados en la provincia de Neuquén, de los cuales un 51% se encuentran registrados como agrícolas/ganaderos/apícolas vigentes.

La mayor cantidad de establecimientos afectados pertenecen a los departamentos Chos Malal, Confluencia y Pehuenches seguidos de Loncopué, Picunches, Minas, Ñorquín, Añelo y Zapala.

Las localidades/parajes con mayor cantidad de establecimientos afectados fueron Rincón de Los Sauces, seguida de Centenario, Chos Malal, Vista Alegre, Aquí Hueco (Villa CuriLeuvu), Cajón del Manzano (Rai Mellao Morales), Bajada del Agrio y Portezuelo Grande.

Las mayores pérdidas productivas declaradas corresponden a animales de granja (producción porcina y aviar), seguidas por daños en mallines y pasturas implantadas, muerte de ovinos-caprinos, bovinos y equinos, producción frutícola, apícola y hortícola.

En cuanto a daños y pérdidas materiales, la mayor afectación se vio en infraestructura productiva (principalmente alambrados, depósitos, cobertizos, corrales, caminos internos, entre otros), seguidas por insumos agropecuarios almacenados (fardos, alimentos balanceados, etc.) y por último en maquinarias y herramientas agrícolas.

 

GUTIERREZ BAHILLONación garantizó a Neuquén los fondos de reconversión frutícola

Te puede interesar
PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK