Agenda Economica Neuquen

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

Agro06 de noviembre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BODEGA CUTRAL CO2
En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, una pérdida de 253 hectáreas.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) difundió un informe que refleja la pérdida de 24.762 hectáreas de viña en los últimos 10 años en el país, lo que representa un 11% menos de superficie plantada. En ese contexto, en las provincias de Río Negro y Neuquén, se registró una disminución de 642 hectáreas.

El caso de Río Negro es el que presenta una mayor pérdida de viñedos en comparación con el resto de las provincias, y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas, pasando de 1.676 en 2015 a las 1.287 de la actualidad.

El INV informó que realizó, durante el año 2024, “el operativo de verificación de viñedos, el cual ha sido llevado a cabo por profesionales del organismo y tiene por objetivo mantener actualizado el Censo Vitícola”, y el resultado fue que la superficie de vid alcanza en el país las 199.946 ha distribuidas en 22.039 viñedos. Y que además “se registra una disminución del 11% en superficie total (-24.762 ha) en los últimos 10 años y del 12% en la cantidad de viñedos (-3.010)”.

Respecto al año 2015 (10 años), han disminuido las hectáreas de vid en 5 de las 7 provincias con mayor superficie: Mendoza (-10,6%, -16.864 ha), San Juan (-16,3%, -7.711 ha), La Rioja (-5,9%, -439 ha), Neuquén (-14,4%, -253 ha) y Río Negro (-23,2%, -389 ha); mientras crecieron Salta (+17,7%, +556 ha) y Catamarca (+0,6%, +15 ha).

Una de las razones que esgrimen productores y el SENASA, es la falta de rentabilidad del negocio, lo que se traduce en una menor cantidad de productores “puros”, y una concentración de la actividad en los “integrados”, o sea bodegas que procesan su propia producción.

“Este es un proceso que viene de años, y en realidad lo que hubo fue una depuración, porque había mucha viña abandonada o que cuando la ibas a visitar, habría otra cosa plantada,”; sostuvo Marcelo Miras, bodeguero y presidente de la Asociación Ruta del Vino quien adjudicó la reducción de la superficie a que “el precio de la uva de mercado es bajo, y a eso se suma que había viñedos con baja productividad”, que perdieron competitividad.

Y ni siquiera son 1.287 hectáreas en Río Negro. Viñedos de “Alta Calidad Enológica”, ocupan 1.054 hectáreas, “otras” uvas para vinificar 137, mientras que hay 93 hectáreas de uva para consumo.

En sintonía respondió Carlos Banacloy, Ministro de Desarrollo Económico de Río Negro quien además es el titular de Antigua Bodega Patagónica, enclavada en Colonia Fátima. “Acá tenés alternativas, que en otros lugares, por un tema de falta de agua, no tienen”. En esos lugares menos favorecidos por la naturaleza “se quedan con la viña, que no requiere mucha agua”.

En cambio, en el Alto Valle, “tenés muchos cultivos como opción productiva; inclusive podés hacer alfalfa”. Y tal vez los que han ido saliendo del sistema sean aquellos productores que no están integrados (producción, bodega y comercialización propia), porque “hoy el producto como fruta en fresco, como producto industrial, no vale casi nada”.

MABELLINI WINES

Ana Viola, CEO de Bodega Malma y Presidenta de la Cámara de Bodegas de la Patagonia indicó que “existe una tendencia hacia la concentración”, lo que implica que son las empresas las que ganan terreno y apostando a las variedades de mayor éxito. 

Confirmó que “hay viñedos nuevos, pero son de otro tipo o en otra ubicación”, rescatando que “ahora hay proyectos nuevos en esas hectáreas, que van desarrollándose de a poco”. Esa “concentración” de las viñas en manos de las empresas, que se centran en producir vinos de alta gama, es una tendencia que también se ve reflejada en los reportes oficiales, como en los de exportación.

El precio promedio (FOB), que logran los vinos de Argentina, se ubica en torno a los 4,20 dólares. En cambio, cada uno de los 340.000 litros que exporta Río Negro recibe un precio promedio de 12 dólares.

La directora de Vitivinicultura de la provincia, Mariana Cerutti, al igual que Miras, agregó otro elemento al debate, y es una tendencia mundial a dejar de lado las bebidas “alcohólicas”, sobre todo “en lo que sería el estándar medio, la franja del medio” de los vinos, pero “por otro lado, sube la tendencia a los vinos premium, porque la gente elige tomar vinos de más alta calidad, en vez de tomar más cantidad”.

A eso se suma, entre los cambios de hábitos, que “está creciendo el consumo de las bebidas preparadas, como el gin tonic en lata, que las viene eligiendo los más jóvenes”.

La tendencia del mercado mundial, a su criterio, es “ir hacia un consumo consciente”, algo en lo que Miras concuerda como diagnóstico, pero reniega de su sustento científico y racional.

“Es importante todo lo que podamos transmitir a favor del vino. Hoy se lo incluye dentro de las bebidas alcohólicas, como si fuera un destilado, pero el vino, si bien es una bebida que en su constitución tiene alcohol, también tiene un montón de beneficios. No es un medicamento, obviamente, pero tiene taninos, tiene polifenoles, tiene vitaminas, y un valor energético”, comenta.

“Por supuesto, si te vas a tomar dos litros, es lógico que te agarres una mamúa, pero tomando moderadamente, es una bebida saludable”, aclaró y recordó que existe un libro llamado The French Paradox (La paradoja francesa), de Ellen Crosby, que repasa la dieta mediterránea, y hace notar que quienes la han consumido a lo largo de los años, como los franceses, son los que menos problemas cardiovasculares tienen.

Fuente: LM NEUQUEN

 

/los-vinos-neuquinos-se-consolidan-en-el-mercado-brasileno

Te puede interesar
BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK