Agenda Economica Neuquen

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

Agro12 de noviembre de 2025AnaAna

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GRANIZO2
El granizo afecto gran parte de las chacras entre Cipolletti y Roca.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80 y el 90% de la producción.

El ministro Carlos Banacloy, junto al secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, recorrieron las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

FRUTICULTURA MALLAS ANTIGRANIZO

Productores exigieron políticas públicas para el acceso a la malla antigranizo

La Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén insistió en la necesidad de implementar políticas públicas para facilitar el acceso a mallas antigranizo, que actualmente sólo cubren el 10% de las hectáreas cultivadas en la región.

El presidente de la entidad, Sebastián Hernández, señaló que lo ocurrido fue “una pedrada de magnitud pocas veces vista”, con piedras “del tamaño de una bola de naftalina” y una duración de entre cinco y siete minutos.

“La zona afectada prácticamente está entre Cipolletti y Paso Córdoba. Es una zona muy productiva, y lo que se vio fue un desastre. Hacía rato que no se veía algo así”, describió.

Según Hernández, en su propia chacra “el daño fue del 100 %” y “a las dos horas de haber caído el granizo todavía se veía debajo de las plantas, sin derretirse”, algo que “muestra la cantidad enorme que cayó”. Estimó además que la superficie afectada “superará las cinco mil hectáreas relevadas el año pasado”, dado que “la manga que pegó es muy grande y en una zona de alta producción”.

El dirigente advirtió que la tormenta se produjo en una época del año inusual para este tipo de eventos, lo que vuelve a poner en discusión los efectos del cambio climático sobre la fruticultura del norte de la Patagonia.

“En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo. El cambio climático se viene dando y es una realidad”, sostuvo. Recordó que “hace dos años hubo una helada tardía el 2 de noviembre” y que actualmente se observan tormentas “que antes esperábamos para diciembre o enero, pero ahora aparecen en noviembre e incluso en octubre”.

Hernández explicó que las altas temperaturas del lunes, “a la mañana hacía 22 grados y se anticipaba un día caluroso”, fueron el preludio de una tormenta que “no dio tiempo a prepararse”. “El tiempo ha cambiado mucho. Uno siempre espera que pase, pero no hay otra defensa”, expresó.

El presidente de la Federación insistió en que la malla antigranizo sigue siendo la única protección efectiva frente a este tipo de eventos, aunque su instalación está fuera de las posibilidades económicas de la mayoría de los productores.

“La malla antigranizo es inalcanzable. No hay financiamiento acorde ni acompañamiento como debería haber”, afirmó. Por eso consideró que el camino hacia un escenario diferente sólo podrá recorrerse si hay “una decisión política” de convertir el sistema de protección en “una política de Estado”.

“No se trata de resguardar el bolsillo del productor, sino de proteger puestos de trabajo, la calidad de la fruta y la economía regional”, remarcó.

Hernández explicó que, si bien existen líneas de crédito, “las tasas de interés y los altos costos hacen imposible que alguien se anime a endeudarse”. “Si hoy aparecieran 50.000 millones, se irían de una patada, porque los productores están esperando el financiamiento para cubrir sus chacras”, aseguró.

Actualmente, según estimó, “ni el 10 % de la superficie productiva del Alto Valle está cubierta con malla”. Por eso planteó la necesidad de un plan progresivo de instalación, que permita sumar hectáreas cada año. “Tiene que haber un proceso de techamiento sostenido. Eso hoy no existe”, advirtió.

GRANIZO3

Promueven declarar la emergencia para el sector

La legisladora provincial Magdalena Odarda, expresó su profunda preocupación por la intensa caída de granizo que afectó extensas zonas del Alto Valle rionegrino donde granizo de gran tamaño y ráfagas de viento golpearon fuertemente los frutales, viñedos e infraestructura de la horticultura, comprometiendo la producción de este año.

Odarda manifestó que desde su banca impulsará una ley de declaración de emergencia económica, productiva, financiera y social para los sectores afectados, y articulará con los organismos correspondientes para la puesta en marcha de medidas de alivio y acompañamiento.

Para ello, invitó a productores y trabajadores de la zona a que reporten los daños sufridos ante su oficina legislativa, a los efectos de trabajar juntos en la generación de respuestas eficaces.

Este fenómeno climático, de particular gravedad por su simultaneidad con la etapa clave de desarrollo del fruto, pone en riesgo no solo la rentabilidad de los productores, sino también el trabajo de los miles de empleados rurales y la integridad financiera de las comunidades vinculadas al sector frutícola. Al respecto, Odarda señaló que la fruticultura del Alto Valle no puede verse como una actividad aislada, sino que es parte esencial del tejido productivo, laboral y social de la región.

La legisladora hizo un llamado a las autoridades provinciales y municipales a actuar con seriedad, agilidad y responsabilidad ante esta emergencia. Es necesario concretar un relevamiento inmediato y participativo de los daños, que incorpore a productores y trabajadores, garantizando transparencia y equidad. Al mismo tiempo, pidió que se establezcan mecanismos de respaldo efectivo -financiero, técnico y jurídico- para que los chacareros puedan afrontar las pérdidas y continuar con su actividad sin que esta tormenta profundice la crisis estructural.

“La caída del granizo no es solo un golpe al fruto, es un golpe al trabajo de familias enteras, a la economía de nuestra región y al futuro de los jóvenes que desean quedarse a producir”, finalizó Odarda.

 

 /productores-definieron-la-situacion-de-la-fruticultura-como-lapidaria

 

Te puede interesar
BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK