
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Las más de 50 consultoras encuestadas mensualmente por LATIN FOCUS empeoraron sus proyecciones en relación al IPC y pronosticaron que el dólar oficial terminará el año en un valor cercano a los $458. Los expertos prevén que la economía local tendrá el peor desempeño de Latinoamérica.
Economía 11 de agosto de 2023De acuerdo al informe de agosto de la consultora regional LATIN FOCUS, donde se contempla la lectura de más de 50 analistas económicos y financieros del exterior, la Argentina cerrará el 2023 con el dólar y la inflación en niveles más altos que los estimados hace apenas unas semanas. De hecho, los expertos insisten en que nuestro país está destinado a tener la economía con peor desempeño de América Latina este año.
¿Qué se espera para fin de año? Los referentes de LATIN FOCUS estiman que la inflación llegará a un 116,1% en promedio en 2023, lo que supone un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a lo que habían proyectado el mes anterior y marca un incremento de 20,8 puntos porcentuales respecto a la estimación que habían realizado en enero pasado. Además, advirtieron que en 2024 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzaría un 130,3%.
“La inflación será notablemente más alta este año que en 2022, impulsada por un peso que se desploma y una financiación monetaria del déficit fiscal. La depreciación del peso más rápida de lo esperado y una generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre, son riesgos clave”, aseguraron.
En ese contexto, corrigieron también su lectura en relación al tipo de cambio. El mes pasado, las consultoras habían calculado que el dólar oficial cerraría el 2023 en $452. Ahora, en la encuesta realizada en los primeros días de agosto, los especialistas de LATIN FOCUS ven el peso argentino terminando el 2023 en $ 458 por dólar y cerrando el 2024 en $ 922 por dólar.
Para justificar su postura, los expertos recordaron que el peso argentino cotizó a $279 por dólar el 4 de agosto, depreciándose un 7,3% mensual. “El Banco Central se adhiere a un tipo de cambio flotante administrado para el peso, que se debilitará más adelante por la impresión sostenida de dinero y la falta de confianza en la moneda”, remarcaron.
Caída de la actividad económica
Aunque aún no han sido publicados los resultados oficiales, desde la consultora internacional indicaron que el PIB (Producto Interno Bruto) probablemente haya sufrido un golpe en el segundo trimestre, afectado por una “devastadora” sequía, hiperinflación, restricciones cambiarias y tasas de interés altísimas. “La actividad probablemente ha seguido sufriendo en el tercer trimestre ante un peso que se desploma”, agregaron.
Mientras tanto, recordaron, el Gobierno trabaja formalizar el acuerdo con el FMI que desbloqueará otros 7.500 millones de dólares.
“Se acordó un programa de política modificado para tener en cuenta el caos económico causado por la sequía. El acuerdo compromete a Argentina a mantener las tasas de interés ‘suficientemente positivas en términos reales’, permite una acumulación más gradual de reservas, pide una armonización del régimen cambiario, endurece los controles del gasto y confirma el objetivo del déficit fiscal primario en el 1,9% del PIB”, analizaron.
Como aspecto positivo, destacaron que el crecimiento del turismo internacional en el país y el aumento de la producción energética del yacimiento Vaca Muerta. En contraparte, sostuvieron que los riesgos están sesgados a la baja e incluyen un eventual colapso de la moneda, el impago de la deuda y una fuerte incertidumbre política. Bajo este escenario, los panelistas de LATIN FOCUS prevén que el PIB se contraerá un 2,5% en 2023, lo que no cambia respecto a su lectura del mes anterior. En vistas al año próximo, pronostican que el PIB desacelerará su caída, pero se mantendrá negativo en un 0,3%.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.