Agenda Economica Neuquen

Las ventas minoristas pyme se retrajeron 5,1% anual en septiembre

Acumulan una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022. Es el noveno mes consecutivo en que el consumo retrocede en la comparación anual. En tanto, en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1% con relación a agosto, según CAME.

Economía 10 de octubre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FARMACIAS
Uno de los sectores más afectados en el mes fueron las Farmacias

Hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año. El consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios. Mientras las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda. Hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor. Algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales.

Dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1% anual y Farmacias (-12,3%). El declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.241 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 6 de octubre.

Análisis sectorial. 

En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.

 

Alimentos y bebidas

Las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%. “No hay plata en la calle”, fue la frase más repetida entre los empresarios consultados. Hubo quejas además por las demoras en las entregas de los proveedores y faltantes de harina, azúcar, yerba, café, entre otros productos.

 

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

El declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual, subieron 2,4%. El rubro viene desde hace muchos meses con bajos niveles de ventas, manejándose principalmente con productos nacionales, y económicos. El aumento de precios del mes alejaron al público, y desde los negocios consultados contaron que por momentos se quedaron sin mercaderías porque los proveedores “especulan y no entregan”.

 

Calzado y marroquinería

Las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%. El sector arrancó su temporada alta, y este año con anticipación por las agradables temperaturas que se arrastran desde agosto, lo que apresuró ventas de calzado primaveral. En algunas tiendas señalaron que es posible que se hayan anticipado compras del Día de la Madre, para cubrirse de próximos aumentos.

 

Farmacia

Las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022. En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%. Fue un mes muy malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de ventas si también por la caída de los márgenes de ganancias. No se consiguen drogas, faltan medicamentos, hay compras que los clientes deben encargar y buscar a hasta cinco días después.

 

Perfumería

Se registró un declive del 1% anual, y también acumulan una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto subieron 1,1%. Se vendió poco y productos de bajo valor. En las tiendas manifestaron que no se consiguen cremas dermatológicas, y que las altas tasas que cobran las tarjetas por financiamiento en cuotas frenan las ventas. Además, con las últimas subas del dólar los productos importados quedaron muy costosos y no tiene salida. De todos modos, los empresarios son optimistas de repuntar las ventas en octubre, por el Día de la Madre.

 

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%. No ayudó la baja disponibilidad de crédito en las tarjetas, donde muchos clientes se encontraron con sus límites saturados, ni la incertidumbre cambiaria, ya que es un ramo muy sensible a esas dos variables. La cercanía de fin de año en un mercado que no se reactiva está generando incertidumbre en los comercios del sector, que están siendo muy prudentes al estimar el stock para los próximos meses.

 

Textil e indumentaria

Las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%. Lo que mejor se vendió fue la ropa deportiva, pero no en los niveles previstos para el mes. Algunos comercios dudan si anticipan compras o no, por temor a no poder vender la mercadería. Las subas de precios achicaron los márgenes de ganancias porque hasta el momento del relevamiento, los empresarios señalaron que no pudieron aun trasladar todo al cliente.

 

TECPETROL PROPYMES2Convocan a pymes para el desarrollo exportador de Vaca Muerta

Te puede interesar
IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

GUILLERMO KOENIG INFORME2

“Hemos reducido el stock de la deuda un 27 por ciento”

Economía 20 de agosto de 2025

El ministro de Economía destacó el orden de las cuentas neuquinas y recordó que”el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura. “Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. La inversión en infraestructura pasó de 1% en diciembre de 2023 al 73% y podría alcanzar un 81% en diciembre”.

VIVIENDAS NEUQUEN8

Neuquén destinará más de U$S 269 millones para construir viviendas

Economía 18 de agosto de 2025

Figueroa lanzó el Plan Neuquino para la Vivienda cuyo acceso será únicamente a través del RUPROVI. La inversión combina aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral. Anunció que a partir del 1 de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK