
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.
Economía 28 de octubre de 2023Un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.
Según los datos publicados por el INDEC, en comparación con diciembre de 2019, el poder adquisitivo de los salarios cayó en todos los rubros salvo para el sector público (cuyo poder de compra subió 0,3%). Sin embargo, es especialmente preocupante la evolución de los privados no registrados, cuyo poder de compra bajó 26,6%.
Por otro lado, también en base a estadísticas oficiales, al segundo trimestre del año, existe 3,6 millones de trabajadores asalariados sin descuento jubilatorio (36,8% del total). A los que se suman unos 3,4 millones de no asalariados; entre ellos unos 2,0 millones de monotributistas y más de 610 mil inscriptos al monotributo social.
La contracara de este proceso ha sido un persistente aumento de la pobreza en Argentina. Los datos oficiales del INDEC muestran que en el semestre julio-diciembre de 2019 la pobreza alcanzaba al 35,5% de las personas. Mientras que en el semestre enero-junio de 2023 esa tasa aumentó hasta el 40,1%, es decir, un incremento de 4,6 puntos porcentuales. Esto significó que la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza aumentó de 9,9 millones a 11,8 millones en el período mencionado.
Desde la última publicación de información oficial, la evolución de la economía fue desfavorable; la tasa de inflación se aceleró del 115% al 138% anual, y del 6,0% al 12,7% mensual.
El resultado es que desde junio más argentinos han quedado bajo la línea de la pobreza. Según las estimaciones publicadas por la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza se habría ubicado en 42,0% en septiembre de 2023. Lo que representa una suba de 1,9 puntos porcentuales desde el último dato dado a conocer por el INDEC.
Emilio Prado, Economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “la irresponsabilidad en materia fiscal y monetaria se combina con una estructura laboral que deprime el empleo formal e incentiva la informalidad y que trae consigo salarios cada vez más bajos y una pobreza creciente. En ese sentido, los datos preocupan porque en el primer semestre del año, 300 mil personas más quedaron por debajo de la línea de pobreza y más del doble (640 mil) en situación de indigencia, es decir, que no llegan a adquirir la canasta básica de alimentos. Esta situación puede profundizarse cuando vemos el creciente ritmo de emisión de pesos actual (+70%ia) y la distorsión de precios que amenaza con un futuro ajuste que eleve la aceleración de los precios y deteriore aún más los salarios de los argentinos.”
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.