La pobreza en el primer semestre alcanzó al 34,3% de las personas y al 27,1% de los hogares, mientras la indigencia abarcó al 6,8% medida por personas y al 5,4% en hogares. A nivel nacional, la pobreza saltó al 40,1% medida en personas y al 29,6% en hogares.
Es por el incremento de la canasta básica total que en agosto llegó a 14,3%. Los productos que componen la canasta alimentaria tuvieron una suba del 17% y elevaron la línea de indigencia a $130.590 mensuales.
En julio, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 7,1%, por encima de la inflación del 6,3% para el mismo mes. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $248.962 para no ser considerada pobre.
El costo de vida aumentó por encima de la inflación general en junio, un 6,7%, y ya acumula una suba del 52,4% en lo que va del 2023. En los últimos doce meses la Canasta Básica Total tuvo un aumento del 123%. La línea de indigencia trepó a $104.227.
La canasta básica aumentó 7,2% en mayo, según informó el INDEC. Un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió $99.053 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
De acuerdo a los datos del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el porcentaje de pobres, hoy del 43,1%, aumentaría 6,9 puntos porcentuales. Los nuevos pobres provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.
La canasta básica total (CBT) subió menos que la inflación el mes pasado, pero aún así se encareció más de $12.000. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, ya roza $100.000. Los productos de primera necesidad aumentaron 33,3% en los primeros cuatro meses del año.
La canasta básica aumentó 8% en marzo, según informó el INDEC. Un grupo familiar integrado por dos adultos y dos chicos requirió algo más de $87 mil para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Según un relevamiento del ISEPCi, el costo de la Canasta Básica aumentó casi un 9% en marzo. El estudio se hace en más de 100 comercios barriales.
El Banco Mundial consideró que el país necesita lograr estabilidad macroeconómica para atraer inversiones que permitan un crecimiento económico que baje la pobreza. Por su parte, el FMI subió su pronóstico de inflación y advirtió por un “aumento del descontento social”.
En la Provincia alcanzó al 38,4 por ciento, y si bien se ubica por debajo del índice país, aumentó el 1,2% respecto al primer semestre del año pasado y un 4,9% en comparación con el segundo semestre del 2021. La indigencia alcanzó al 4,3% de la población neuquina.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) al segundo semestre de 2022, 50,1% del total de personas en aglomerados urbanos bajo la línea de la pobreza a nivel nacional se encontraban en los partidos del GBA.