
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Con ello se cubrirán vencimientos por U$S2.700 millones que operan hasta este jueves. De ese modo, el BCRA puede mantener el stock de reservas acumuladas. El Gobierno se comprometió con el FMI a subir impuestos y levantar el cepo “en el corto plazo”.
Economía 31 de enero de 2024El gobierno recibió este miércoles un desembolso de U$S4.700 millones de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de que el directorio del organismo aprobara el acuerdo alcanzado a principios de enero en Buenos Aires. Con ello ahora se pagaran vencimientos por U$S2.748 millones. Así los 4.000 millones de dólares de reservas internacionales que el Banco Central logró juntar desde el 10 de diciembre seguirán reforzando en la entidad para sostener el tipo de cambio.
Según lo que dijo la titular del organismo Kristalina Georgieva tras la reunión del directorio, el Ejecutivo dijo que para alcanzar el superávit fiscal se aplicarán tributos temporales a las importaciones y se “fortalecerán” los gravámenes a los combustibles.
La Junta Ejecutiva del Fondo evaluó que los objetivos clave del programa hasta finales de diciembre de 2023, que “no se alcanzaron por amplios márgenes debido a graves reveses en materia de políticas, lo que requirió la aprobación de exenciones de incumplimiento”.
“Se está implementando un ambicioso plan de estabilización para corregir graves desvíos de políticas en los últimos trimestres de 2023. El plan se centra en el establecimiento de un fuerte ancla fiscal junto con políticas para reducir de manera duradera la inflación, reconstruir las reservas, abordar las distorsiones y los problemas de larga data que fueron impedimentos al crecimiento”, sostiene el comunicado que lanzó el FMI.
Asimismo, señala: “El camino hacia la estabilización será desafiante y requerirá una implementación firme de políticas y una formulación de políticas ágil. Una comunicación clara y una asistencia social bien orientada serán fundamentales para generar apoyo social y político para el programa”.
El desembolso fue informado por fuentes del Ministerio de Economía. Las reservas brutas cerraron en U$S27.635 millones, es decir unos U$S2.527 millones más que el día anterior. Eso implica que ya fueron descontados los vencimientos. Del total de vencimientos, U$S1.967 millones son de enero y U$S781 millones corresponden a febrero, dicen datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).
A eso hay que sumarle otros U$S217 millones que vencen con organismos multilaterales de crédito.
Con el informe del staff en la mano y las medidas que tomará el gobierno de Javier Milei, el FMI publicó un informe en el que pronosticó una caída del PBI en 2024 de 2,8% con un nivel de inflación de 150%.
En su reporte de octubre último, el organismo estimaba que el PBI argentino crecería 2,8% este año, pero ahora, en la actualización de ese informe, lo ubica en el mismo porcentaje, pero en negativo. No obstante, para 2025 la situación macroeconómica del país mejoraría: el Fondo prevé un avance del 5% del Producto Bruto.
"La revisión del pronóstico para 2024 se debe al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica", evaluó el FMI.
Viaje a Estados Unidos para apurar los trámites. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, viajó a los Estados Unidos, donde mantendrá una serie de encuentros con representantes de la administración del presidente Joe Biden y con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). "El propósito de esta visita es fortalecer la relación bilateral de nuestro país con los Estados Unidos de América", se informó.
Las reuniones forman parte de una serie de "intercambios previamente pautados y que se han afianzado desde el Foro Económico Mundial en Davos".
En la agenda del jefe de Gabinete en la capital estadounidense está previsto un encuentro con el Secretario Adjunto del Tesoro de Estados Unidos, Michael Kaplan, y el Subsecretario de Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.