Agenda Economica Neuquen

"Debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación"

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, señaló que Vaca Muerta podría admitir hasta 1.000 perforaciones anuales adicionales, lo que requeriría entre 20.000 y 30.000 millones de dólares al año", pero “será crucial mejorar la infraestructura y las condiciones regulatorias para atraer a los inversores necesarios”.

Energía14 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IAPG LOPEZ ANADON
López Anadon, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).

Durante el almuerzo conmemorativo por el Día Nacional del Petróleo, Ernesto López Anadon, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), destacó los avances alcanzados por la industria energética del país, a pesar de las múltiples dificultades económicas, políticas y sociales que han marcado los últimos años.

López Anadon subrayó el esfuerzo y la resiliencia del sector, que, a pesar de enfrentar obstáculos como la pandemia, el cepo cambiario, la inflación, las restricciones a las importaciones y la falta de financiamiento, ha logrado avanzar en la incorporación de tecnología de punta, el aumento de la productividad y la reducción de costos. "Hoy estamos exportando nuevamente gas y petróleo", destacó el presidente del IAPG, quien señaló que la producción de petróleo superó los 700.000 barriles por día, mientras que la de gas alcanzó los 150 millones de metros cúbicos diarios durante el invierno.

"Hoy estamos exportando nuevamente gas y petróleo", subrayó el titular del IAPG, y felicitó a las compañías, que estaban representadas en el almuerzo por sus más altos directivos. También fueron de la partida el secretario coordinador de Minería de la Nación, Daniel González, y la secretaria de minería, María Tettamanti.

El presidente del IAPG también advirtió sobre los desafíos que aún persisten para el desarrollo más intensivo de los recursos hidrocarburíferos en Argentina, especialmente en Vaca Muerta. Comparó la situación nacional con la de otros países con cuencas no convencionales similares. "Estados Unidos, en un tiempo mucho menor que el nuestro, pasó de ser el primer importador mundial de gas y petróleo a convertirse en el primer productor mundial de gas y petróleo. Incluso disputa con Qatar y Australia el liderazgo en la exportación de GNL", recordó.

El ritmo de Vaca Muerta

López Anadon destacó que, a doce años del primer desarrollo de Vaca Muerta, la cuenca debería estar produciendo entre 250 y 300 millones de metros cúbicos de gas por día y entre 1 y 1,5 millones de barriles de petróleo diarios. Sin embargo, reconoció que el desarrollo de estos recursos ha sido más lento de lo esperado, en parte debido a las intensas discusiones globales sobre el cambio climático y las políticas para mitigar sus efectos. "No somos responsables de las emisiones globales. De hecho, Argentina emite menos del 1% de las emisiones de gases de efecto invernadero", enfatizó.

En cuanto al futuro de la industria, López Anadon explicó que Argentina tiene el potencial de convertirse en un proveedor global confiable de gas y petróleo de bajas emisiones, gracias a sus recursos naturales y condiciones ideales para la producción sostenible. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, subrayó la necesidad de inversiones significativas. "Vaca Muerta podría admitir hasta 1.000 perforaciones anuales adicionales, lo que requeriría entre 20.000 y 30.000 millones de dólares al año", apuntó, y añadió que será crucial mejorar la infraestructura y las condiciones regulatorias para atraer a los inversores necesarios.

Ser confiables

"Nos sobran recursos. Por eso debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación", aseveró Lopez Anadon, aunque advirtió que "Argentina tiene primero que demostrar que es un proveedor de largo plazo confiable. Contamos con todo lo que es necesario para lograrlo. Una industria totalmente integrada, con una extensa e importante cadena de valor, altamente competitiva, sustentable y preparada para los desafíos que el futuro nos presenta".

Asimismo, destacó la importancia de las iniciativas gubernamentales como la Ley Bases y el RIGI, aunque advirtió que no son suficientes para garantizar el desarrollo intensivo del sector. "En un país normal, el RIGI no sería necesario", dijo al recordar que, en los años 90, la industria creció y expandió la infraestructura sin la necesidad de incentivos extraordinarios.

Finalmente, López Anadon hizo un llamado a la acción, al destacar que la industria de los hidrocarburos en Argentina tiene un gran potencial para contribuir al crecimiento económico del país. "Si queremos convertir este potencial en realidad, debemos asegurar condiciones competitivas para las inversiones y evitar generar incertidumbres que retrasen las decisiones. Sin renta, no habrá competitividad, ni desarrollo, ni crecimiento", concluyó.

 

VACA MUERTA CHEVRONVaca Muerta dispara las regalías de petróleo y gas para Neuquén

 

 

Te puede interesar
VACA MUERTA RIGI1

La actividad en Vaca Muerta cayó un 24% en junio

Energía02 de julio de 2025

Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.

PAMPA ENERGIA4

Pampa Energía solicitó el RIGI para explorar petróleo en Vaca Muerta

Energía02 de julio de 2025

La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.

FIGUEROA EE.UU

“Neuquén puede brindar energía a todo el Cono Sur”

Energía01 de julio de 2025

El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.

PYMES NQN2

Pymes neuquinas en alerta por falta de inversión en Vaca Muerta

Energía01 de julio de 2025

CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.

YPF COMBUSTIBLES1

Los nuevos precios de YPF tras el aumento en Neuquén

Energía01 de julio de 2025

La petrolera incrementó un 4.65% la nafta y el gasoil en los surtidores. YPF anunció que tendrá precios diferenciales durante la noche abonando con la APP con un descuento del 3% llegando a un 6% usando la modalidad de auto-despacho.

YPF ESTACIONES NOCHE

YPF aumenta los combustibles y lanza un nuevo esquema de precios

Energía30 de junio de 2025

A partir del martes 1° de julio, la petrolera aumenta 3,5% los combustibles e introduce descuentos de hasta el 6% según el horario y la forma de carga. La medida busca modernizar el sistema de expendio y fomentar el uso del autoservicio mediante su aplicación móvil.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK