Agenda Economica Neuquen

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Agro14 de agosto de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ASADO
El asado experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes.

El asado mostró en julio un inusual comportamiento en el mercado: su precio promedio se mantuvo prácticamente sin cambios a nivel nacional, mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentado este miércoles, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio. El dato contrasta con la inflación general del mes, que alcanzó el 1,9%, lo que implica que el asado se abarató en términos reales.

En dólares, el kilo de asado mostró una caída mucho más significativa. En lo que va del año, el asado acumula un incremento del 20% en valores constantes, algo por encima de la inflación acumulada del 17,3% según el INDEC. Sin embargo, la desaceleración de julio se convirtió en un alivio para los consumidores, especialmente en el sur del país, donde el impacto fue mucho mayor, y el diferencial de precios entre el mercado del norte de la barrera y el sur se ubicó en mínimos de los últimos meses.

En julio, la Patagonia fue escenario de un fenómeno singular. La flexibilización de la histórica barrera sanitaria del río Colorado —formalizada por la resolución 460/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)— permitió por primera vez en décadas el ingreso de carne con hueso proveniente del norte del país.

El cambio regulatorio, resistido durante años por productores locales pero celebrado por consumidores y cadenas de supermercados, tuvo efectos inmediatos. Un estudio de la Estación Experimental Bariloche del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) muestra que en julio el precio del asado en la región cayó un 23% respecto de junio, y más del 33% frente a marzo, cuando comenzaron los rumores sobre la medida.

Hasta entonces, en el norte patagónico el valor del corte venía escalando hasta rozar los $20.000 por kilo. Pero con el ingreso de carne de otras regiones, la cotización se desplomó a poco más de $12.900. El fenómeno se replicó en casi toda la Patagonia, con la excepción de Santa Cruz, donde la baja fue más moderada.

Este movimiento provocó que la brecha entre el precio promedio nacional y el patagónico se redujera a mínimos de los últimos meses, una señal de que la competencia de oferta puede ser un poderoso factor de estabilización.

Carne vacuna: aumentos moderados y consumo en alza

El freno en el precio del asado se dio en un contexto de aumentos moderados para el resto de los cortes vacunos. De acuerdo con el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la carne vacuna subió 1,4% en julio, acumulando un 31,2% en 2025 y un 58,2% en la comparación interanual.

A contramano de la tendencia de la última década, el consumo de carne vacuna mostró una recuperación: en julio se ubicó en 50,2 kilos por habitante al año, un 5,6% más que en igual período de 2024, según la Secretaría de Agricultura.

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), lo atribuye a una cuestión cultural: “Más allá de que pollo y cerdo se incorporaron a la dieta, la carne vacuna sigue siendo la preferida. Cuando hay una pequeña recuperación del poder adquisitivo, uno de los primeros gustos que la gente se da es en el alimento, y en Argentina ese alimento es la carne vacuna”.

La mejora en el consumo se explica también por factores de oferta. Entre enero y junio, las exportaciones cayeron un 16% mientras que la faena se mantuvo estable, lo que dejó más producto disponible para el mercado interno. En julio, la faena creció un 10% respecto a junio, con fuertes subas en novillitos y vaquillonas, categorías destinadas al consumo local.

Pollo y cerdo marcan su propio pulso

El IPCVA también relevó precios de otras carnes. El pollo fresco aumentó 4,4% en julio, acumulando 25% en lo que va del año, mientras que el pechito de cerdo retrocedió 0,4% en el mes, aunque suma un 8% de incremento anual.

El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) llegó a 114 kilos por habitante en los últimos doce meses, con subas en las tres categorías: 7,7% para la porcina, 2,4% para la aviar y 5,6% para la vacuna.

Para el consultor Víctor Tonelli, esto demuestra que existe “un núcleo duro de carnívoros que siguen pagando por la carne” y que, incluso en contextos de ajuste, la demanda de proteína animal se sostiene, aunque a veces se altere la proporción entre cortes y tipos de carne consumidos.

Perspectivas para los próximos meses

Con la estabilidad de precios de julio y la caída en Patagonia, el sector prevé que agosto, septiembre y octubre mantendrán relativa calma en los valores, especialmente en cortes de consumo interno. Sin embargo, algunos analistas anticipan que el precio del novillo podría moverse al alza si crece la demanda de exportación, favorecida por la mejora del tipo de cambio y la reducción de retenciones anunciada en la última Rural de Palermo

En un país donde el asado es más que un alimento, la estabilidad de su precio es también una cuestión social y cultural. Y aunque la historia reciente muestra que los vaivenes del mercado pueden cambiar rápido, por ahora los argentinos pueden encender la parrilla con un poco menos de presión sobre el bolsillo.

Fuente: INDEC / LM Neuquén

 

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK