
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.
Un informe del INTA reveló que el valor promedio del kilo de asado cayó cerca de un 8% en las ciudades más importantes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situándose en los 17.850 pesos hacia finales de abril. Se trata de una de las caídas mensuales más pronunciadas de los últimos años.
El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. “Se ha consultado a la Unión Europea y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada”. El Gobierno autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa.
El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.
Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.
La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.
El gobernador neuquino pidió la conformación de una mesa de trabajo federal para abordar la posibilidad de lograr la calidad sanitaria en todo el país. Dijo que de esa manera bajarán los precios al mismo tiempo que se protege al productor y se respeta la sanidad.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.
Trascendió que dos empresas de la región podrían iniciar la importación de carne bovina con hueso desde Brasil, como una forma de llegar a los consumidores con precios más económicos. Un factor al que atribuyen la llegada de la carne brasileña son las graves inundaciones en el estado de Río Grande do Sul, donde los ganaderos que pueden están sacando sus rodeos hacia Uruguay, Paraguay y Argentina.
Ariel Garralda del programa porcino del Centro PYME Adeneu, manifestó que “estábamos produciendo cerdo para que cada neuquino consumiera 7,9 kilos al año. Actualmente está ingresando carne de cerdo desde el norte neuquino por el incremento en el consumo”, y agregó que “en la provincia se consume todo lo que se produce”.
El gobierno nacional, los frigoríficos y los súper llegaron a un acuerdo para sostener una oferta inferior a los precios vigentes. Son cortes parrilleros que estarán vigentes para las próximas dos semanas, entre Navidad y Año Nuevo.
Las carnicerías esperan un aumento del 20% este jueves y otras correcciones hacia el fin de semana. En estos días cayeron las ventas porque muchos clientes habían comprado en cantidad después de cobrar. También subió 44% la hacienda en el Mercado de Cañuelas y eso podría llevar el kilo de algunos cortes cerca de los $12.000 en los comercios.
Con los salarios de hoy se compran 57 kilos menos que hace 7 años. La caída del consumo de carne vacuna dio espacio al incremento del consumo de pollo y cerdo, evidenciado que hay un efecto sustitución hacia estos tipos de carnes.
Aunque habría llegado a un techo, la suba de hasta 55% en el valor de mostrador de las carnicerías fue la más alta desde 2005 y presiona el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de este mes.
La información fue confirmada durante el mediodía de este martes. Esperarán un acuerdo de precios con los frigoríficos.
Un 67% de los argentinos está reduciendo el consumo de carne vacuna. Según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un 31% lo hace por motivos económicos, pero hay otras razones donde se incluyen cuestiones morales y éticas relacionadas con la salud, entre otros argumentos.
El consumo de carne bovina, aviar y porcina podría crecer 4,2% interanual y alcanzar un promedio de 115,2 kilogramos por persona, en valores similares a los registrados en 2017, cuando la ingesta de proteína animal fue de 115,5 kilogramos, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La empresa cipoleña recuperó tres criaderos de pollos en la región y comenzó el largo proceso de reactivación. Se estima que necesitarán al menos tres meses para volver a producir en el lugar.
La mayor parte de la presión impositiva sobre alimentos básicos proviene de cargas nacionales, que se llevan el 75% de la recaudación. El informe de FADA asegura que “en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio”.
El IPC de febrero registró un aumento de 6,9 % y acumuló una variación de 14,3% en los dos primeros meses del año. La división que más aumentó fue "Restaurantes y hoteles" (9,7%). Mientras que en alimentos, el precio de la carne fue el que más incidió con una suba del 18%.
Uno de los motivos es el impacto del alza de los precios de la carne. Los analistas ven difícil que se perfore el piso del 5% como se preveía.
La baja será del 30% desde este viernes. Habrá reintegros del 10% para compras en carnicerías con tarjetas de débito y crédito y beneficios para carnicerías y productores de ganado.