
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
Fue concesionada a la empresa Idris Patagonia SA. Comenzará a faenar y eviscerar las truchas que se producen en el criadero.
Economía 21 de marzo de 2022El gobernador Omar Gutiérrez inauguró este lunes la planta de procesamiento de pescados de Piedra de Águila, que permitirá faenar y eviscerar, y próximamente filetear, la producción de truchas de los criaderos de la localidad.
La planta fue concesionada a la empresa de capitales nacionales y extranjeros Idris Patagonia SA, que comprometió una inversión de 12 millones de dólares en 20 años para acompañar el desarrollo de la acuicultura en la provincia.
Cuenta con una superficie cubierta de casi 1.000 metros cuadrados y emplea a unos 120 trabajadores y trabajadoras entre el centro de cuarentena, la piscicultura, el centro de lago y la planta de proceso. Este año se espera cosechar 1.500 toneladas de pescado y llegar a producir 4 mil toneladas para 2023.
El gobernador destacó que la puesta en funcionamiento de esta planta implica también un impacto indirecto en la zona, ya que se activan los servicios de alojamiento, comidas, insumos, servicio de transporte y contable, y el rubro construcción, entre otros.
Señaló que este tipo de emprendimientos “demuestran que Neuquén tiene futuro fuera del gas y el petróleo” y puntualizó: “Estamos en alguna zona en la que alguna vez fuimos ninguneados, decían que no tenía futuro, pero se fue levantando el corredor productivo de la zona del viento ahora con la planta de faena, con la de fileteado a partir de junio, sin pasar por otra provincia, dándole ampliación, industrializando en origen nuestros recursos, ganando en eficiencia y competitividad”.
Recordó que esta planta se suma al primer parque eólico de la región, a una sala de faena avícola y el desarrollo de feed lots y nuevas hectáreas producción de forrajes, engorde de ganado y olivares que hay en la zona. “Este tiene que ver con conectar a Neuquén al mundo y fortalecernos dando un paso adelante en la construcción de nuestra libertad y autonomía”, dijo.
El gerente de Idris Patagonia hizo un repaso por el camino recorrido por la empresa hasta llegar a la habilitación de hoy, detallando que se trabajó para lograr una sinergia entre el conocimiento local y la industria del salmón a nivel global. Especificó que se proyecta duplicar la producción cada año y, para 2030, llegar a la cifra de entre 15 y 19 mil toneladas anuales.
A la vez, destacó que hay 120 personas trabajando actualmente en la empresa, de las cuales la mayoría son mujeres, y que como caso emblemático pudieron contratar y radicar de nuevo en la localidad a la ingeniera en Alimentos Agustina Rodríguez, oriunda de Piedra del Águila, que estaba desempeñándose en Bahía Blanca.
Por último, hizo hincapié en el compromiso con el cuidado del medio ambiente de la empresa. “Cuidamos donde estamos porque ahí está el secreto de lo que hacemos, ese es nuestro lema. Tenemos certificación de producción libre de antibióticos, invertimos mucho dinero antes de poner un sólo fierro en el agua, y nuestros sistemas de alimentación son automáticos”, mencionó. También informó que los aceites residuales de trucha, que son de primera calidad, y la harina de las vísceras se destinan como insumo a la industria del alimento para mascotas.
Acerca de la planta de procesamiento de pescado. La construcción de la planta de procesamiento de pescados en el Corredor Productivo del Viento fue una decisión del gobierno provincial como política que se propone fortalecer sectores económicos estratégicos para la generación de valor agregado en origen y de empleos locales genuinos.
En ese marco, el Plan Quinquenal provincial posiciona a la cadena de valor de la Acuicultura neuquina como una de las actividades económicas con mayor potencial para el desarrollo de una matriz productiva diversificada y sostenible.
La producción comercial de truchas en la región se concentra en los embalses Alicurá y Piedra del Águila, de jurisdicción compartida entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Estos ambientes acuáticos poseen características únicas y un estatus sanitario inmejorable, que permiten obtener productos con importantes ventajas competitivas a nivel mundial.
En los últimos años la acuicultura ha convocado inversores nacionales y extranjeros con nuevos modelos de negocios, que se instalan en Neuquén no sólo por sus excelentes condiciones ambientales, sino también por su infraestructura, y las ventajas económicas y jurídicas que ofrece la provincia.
Desde hace más de 25 años, productores instalados en las costas neuquinas han desarrollado esta noble actividad, obteniendo truchas reconocidas por su calidad, que no sólo se exportan y venden hacia todo el país, sino que logran acompañar a la industria turística regional y ya forman parte de la identidad neuquina.
La acuicultura en números. La capacidad de producción comercial regional es de 27 mil toneladas; la producción neuquina actual se ubica en 2 mil toneladas; el 89 por ciento del total de truchas del país se producen en Neuquén. La provincia cuenta actualmente con dos hatcheries; 12 productores; una planta de faena y procesamiento y un centro cuarentenario.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.