Agenda Economica Neuquen

El gas aumentará otro 21,5% en junio

Según adelantó Nación, a partir de junio un 10% de los usuarios de gas tendrá una quita total de subsidios.

Energía16 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS4
Las subas se aplicarían desde junio y en el caso del gas será de otro 21,5%

La secretaría de Energía de la Nación convocó a las segundas audiencias públicas del año para definir nuevos aumentos de tarifas para este año y el año que viene tanto en el servicio de gas natural de todo el país, como de electricidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Las subas se aplicarían desde junio y ya se anticipó que en el caso del gas será de otro 21,5% en promedio, y que habrá quita total de subsidios para el 10% de los usuarios residenciales.

De acuerdo a un comunicado emitido por Energía, las audiencias públicas se realizarán el 10, 11 y 12 de mayo y marcarán no solo la habilitación para el segundo incremento de las tarifas del año, sino también el inicio de la segmentación de los usuarios con el que el gobierno apunta a disminuir los subsidios y ajustarse a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien se espera un arduo debate en las audiencias, esos encuentros no son vinculantes, sino que son el paso previo para que el gobierno pueda aplicar las nuevas tarifas que ya haya definido.

De hecho, desde la semana pasada, este proceso marca un nuevo quiebre en la grieta interna de la coalición gobernante, ya que desde el cristinismo se salió a reclamar que sea el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien encabece las audiencias públicas y no los titulares de las áreas en cuestión, Federico Basualdo en Energía Eléctrica y Federico Bernal en el ENARGAS, dos delfines de la vicepresidenta Cristina Fernández.

Junto a la convocatoria a las audiencias, desde Energía se anticipó que en el caso del gas natural por redes, que comprende a casi 9 millones de usuarios en el país, el incremento será del «21,5% en promedio sobre el valor actual de la factura». Advirtiéndose además que habrá «variaciones según cada categoría de tarifa residencial y también la región».

En marzo entró en vigencia el primer aumento de tarifas del año en el servicio de gas que fue de entre un 11 y un 18% para los usuarios de la región, y en promedio se ubicó entre un 17 y 20% en todo el país, al que ahora se sumará la nueva alza prevista para regir desde junio.

«La Secretaría de Energía con respectivas Resoluciones, estableció la convocatoria a las Audiencias Públicas, que pondrán a consideración de los usuarios, estos mecanismos y actualizaciones tarifarias, que contemplarán especialmente la situación de los sectores vulnerables y de menor capacidad de pago, dentro de los márgenes allí definidos y que se regirá por el principio de gradualidad», se indicó en el comunicado.

Y se precisó que «de esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Gobierno Nacional en el programa económico que apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad».

Desde Energía se detalló que «para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo, una corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS)».

Por lo que se marcó que «para el 90% de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre serán inferiores a sus aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas menores que el incremento de sus ingresos en términos reales, con el objetivo de proteger los ingresos reales y mejorar el aspecto distributivo de la política de subsidios».

Cómo será el aumento en el servicio de gas. En concreto, se fijó que los usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social no tendrán otro incremento en este año. Pero sí el año que viene tendrán un aumento equivalente al 40% del coeficiente de variación salarial del año anterior.

Para el resto de los usuarios -a excepción de los de mayor poder adquisitivo- Nación fijó que el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. Lo cual marca el alza del 21,5% ya mencionada.

En tanto que se señaló que «la franja del 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético«. Un sector en el que no se indicó el porcentaje de aumento que tendrá pero que algunas consultoras ubican incluso por encima del 200%.

En el caso de los usuarios del AMBA, se pautó que el aumento en la tarifa de gas no superará el 6% para los beneficiarios de la tarifa social.

Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, ya en el caso del servicio eléctrico, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará tampoco el 6%. Para la mayoría de los usuarios el alza será del 17%, mientras que también el 10% de mayor poder adquisitivo tendrá una quita total de subsidios.

Una a una, las audiencias. La primera audiencia será el 10 de mayo a partir de las 10 de la mañana y será en la que se aborde el aumento en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicables a partir del 1 de junio. Esto es lo que se define como el precio en sí del gas, que permanece sin modificarse desde el gobierno anterior.

El 11 de mayo se tratará en la audiencia el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) que regirá desde el 1 de junio, que abarca tanto a los usuarios de Edesur y Edenor, en esta instancia.

En tanto que el 12 de mayo se abordará la aplicación del nuevo sistema de segmentación de tarifas, definido como la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía para este año y el que viene. Un punto sobre el que aún no queda en claro cómo se determinará al 10% de mayor poder adquisitivo al cual se le retirarán los aportes.

 

ELECTRICIDAD-696x391Los subsidios energéticos son el 36% de la recaudación del IVA

Te puede interesar
WERE CLUB DEL PETROLEO

Weretilneck busca blindar por ley los proyectos vinculados a Vaca Muerta

Energía03 de septiembre de 2025

El gobernador impulsará un proyecto de ley para cada uno de los desarrollos exportadores de petróleo y gas que se llevan adelante en Rio Negro y garantizar por 30 años la estabilidad jurídica de todo lo acordado con las compañías. “Lo único que hay que evitar es la judicialización de las decisiones económicas y políticas. Y la manera de evitarlo es con el consenso social”.

PETROLEO-NQN-696x344 (1)

Vaca Muerta produce casi 7 de cada 10 barriles de petróleo en el país

Energía02 de septiembre de 2025

Vaca Muerta dio otro salto e impulsó la producción del país por sobre los 800.000 barriles. El 63% provienen exclusivamente de la formación shale. El mes pasado, la producción de Vaca Muerta llegó a los 508.800 barriles por día concentrando prácticamente 7 de cada 10 barriles que se extraen en Argentina en sus desarrollos.

YPF VACA MUERTA2

La actividad en Vaca Muerta repuntó más de un 20% en agosto

Energía01 de septiembre de 2025

Agosto cerró con 2.163 etapas de fractura, rompiendo así la racha de junio y julio, aunque aún no superaron el nivel de mayo pasado, de 2.588 etapas. YPF realizó más de la mitad de las punciones con 1.105 etapas. SLB, la ex Schlumberger, fue la empresa de servicios especiales que más fracturas realizó en el mes, desplazando del podio a Halliburton.

TECPETROL FORTIN DE PIEDRA5

Vaca Muerta vuelve a marcar un record en conexión de pozos durante julio

Energía30 de agosto de 2025

Entre los principales bloques productores de petróleo se destacan cinco que concentran buena parte del dinamismo de Vaca Muerta. A la cabeza aparecen tres yacimientos operados por YPF: Loma Campana con 83,8 barriles/día, La Amarga Chica 63,3 barriles/día, y Bandurria Sur 61,7 barriles/día. En gas, el podio lo encabeza Fortín de Piedra (Tecpetrol), con 21,7 MMm3/d.

YPF REAL TIME INTELLIGENCE CENTER1

YPF realizó la primera fractura 100% remota en Vaca Muerta

Energía30 de agosto de 2025

Así lo destacó el presidente de la empresa, Horacio Marín, quien destacó en un posteo en LinkedIn: “Desde Argentina estamos llevando la innovación a un nuevo nivel. Junto a Halliburton alcanzamos un hito histórico en Vaca Muerta: realizamos por primera vez una operación de fractura 100% remota, controlada desde nuestro RTIC en la Torre YPF Puerto Madero”.

RUCCI EL PORTON1

Petroleros acuerdan sostener las fuentes laborales en El Portón

Energía28 de agosto de 2025

“Nos llevó tiempo, pero conseguimos frenar lo que hubiera significado dejar a más de 300 compañeros afuera”, dijo Rucci al explicar los alcances del acuerdo alcanzado con YPF en el marco del traspaso de áreas convencionales a Quintana Energy. El documento establece que los trabajadores mantendrán su salario, la antigüedad y todos sus derechos adquiridos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK