Agenda Economica Neuquen

El gas aumentará otro 21,5% en junio

Según adelantó Nación, a partir de junio un 10% de los usuarios de gas tendrá una quita total de subsidios.

Energía16 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS4
Las subas se aplicarían desde junio y en el caso del gas será de otro 21,5%

La secretaría de Energía de la Nación convocó a las segundas audiencias públicas del año para definir nuevos aumentos de tarifas para este año y el año que viene tanto en el servicio de gas natural de todo el país, como de electricidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Las subas se aplicarían desde junio y ya se anticipó que en el caso del gas será de otro 21,5% en promedio, y que habrá quita total de subsidios para el 10% de los usuarios residenciales.

De acuerdo a un comunicado emitido por Energía, las audiencias públicas se realizarán el 10, 11 y 12 de mayo y marcarán no solo la habilitación para el segundo incremento de las tarifas del año, sino también el inicio de la segmentación de los usuarios con el que el gobierno apunta a disminuir los subsidios y ajustarse a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien se espera un arduo debate en las audiencias, esos encuentros no son vinculantes, sino que son el paso previo para que el gobierno pueda aplicar las nuevas tarifas que ya haya definido.

De hecho, desde la semana pasada, este proceso marca un nuevo quiebre en la grieta interna de la coalición gobernante, ya que desde el cristinismo se salió a reclamar que sea el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien encabece las audiencias públicas y no los titulares de las áreas en cuestión, Federico Basualdo en Energía Eléctrica y Federico Bernal en el ENARGAS, dos delfines de la vicepresidenta Cristina Fernández.

Junto a la convocatoria a las audiencias, desde Energía se anticipó que en el caso del gas natural por redes, que comprende a casi 9 millones de usuarios en el país, el incremento será del «21,5% en promedio sobre el valor actual de la factura». Advirtiéndose además que habrá «variaciones según cada categoría de tarifa residencial y también la región».

En marzo entró en vigencia el primer aumento de tarifas del año en el servicio de gas que fue de entre un 11 y un 18% para los usuarios de la región, y en promedio se ubicó entre un 17 y 20% en todo el país, al que ahora se sumará la nueva alza prevista para regir desde junio.

«La Secretaría de Energía con respectivas Resoluciones, estableció la convocatoria a las Audiencias Públicas, que pondrán a consideración de los usuarios, estos mecanismos y actualizaciones tarifarias, que contemplarán especialmente la situación de los sectores vulnerables y de menor capacidad de pago, dentro de los márgenes allí definidos y que se regirá por el principio de gradualidad», se indicó en el comunicado.

Y se precisó que «de esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Gobierno Nacional en el programa económico que apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad».

Desde Energía se detalló que «para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo, una corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS)».

Por lo que se marcó que «para el 90% de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre serán inferiores a sus aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas menores que el incremento de sus ingresos en términos reales, con el objetivo de proteger los ingresos reales y mejorar el aspecto distributivo de la política de subsidios».

Cómo será el aumento en el servicio de gas. En concreto, se fijó que los usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social no tendrán otro incremento en este año. Pero sí el año que viene tendrán un aumento equivalente al 40% del coeficiente de variación salarial del año anterior.

Para el resto de los usuarios -a excepción de los de mayor poder adquisitivo- Nación fijó que el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. Lo cual marca el alza del 21,5% ya mencionada.

En tanto que se señaló que «la franja del 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético«. Un sector en el que no se indicó el porcentaje de aumento que tendrá pero que algunas consultoras ubican incluso por encima del 200%.

En el caso de los usuarios del AMBA, se pautó que el aumento en la tarifa de gas no superará el 6% para los beneficiarios de la tarifa social.

Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, ya en el caso del servicio eléctrico, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará tampoco el 6%. Para la mayoría de los usuarios el alza será del 17%, mientras que también el 10% de mayor poder adquisitivo tendrá una quita total de subsidios.

Una a una, las audiencias. La primera audiencia será el 10 de mayo a partir de las 10 de la mañana y será en la que se aborde el aumento en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicables a partir del 1 de junio. Esto es lo que se define como el precio en sí del gas, que permanece sin modificarse desde el gobierno anterior.

El 11 de mayo se tratará en la audiencia el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) que regirá desde el 1 de junio, que abarca tanto a los usuarios de Edesur y Edenor, en esta instancia.

En tanto que el 12 de mayo se abordará la aplicación del nuevo sistema de segmentación de tarifas, definido como la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía para este año y el que viene. Un punto sobre el que aún no queda en claro cómo se determinará al 10% de mayor poder adquisitivo al cual se le retirarán los aportes.

 

ELECTRICIDAD-696x391Los subsidios energéticos son el 36% de la recaudación del IVA

Te puede interesar
YPF MARIN AMCHAM1

“El GNL generará 50.000 puestos de trabajo en Neuquén y Rio Negro”

Energía14 de octubre de 2025

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto “Argentina LNG” generará 50.000 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto en Neuquén y Río Negro. Anticipó que en el próximo año la empresa invertirá entre USD 5.000 y USD 6.000 millones. Este proyecto se enmarca en el objetivo de que el país logre exportaciones superiores a USD 30.000 millones a partir de 2031.

OLEODUCTO VACA MUERTA SUR3

Vaca Muerta lidera el mapa de inversiones por el RIGI

Energía14 de octubre de 2025

Entre los proyectos aprobados sobresalen la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por YPF, y un buque flotante de licuefacción de GNL, liderado por Southern Energy y Golar LNG, que dominan la agenda de inversiones 2025. Estas obras apuntan a consolidar la exportación de gas y petróleo no convencional desde Vaca Muerta.

YPF ENI2

YPF y ENI sellan su alianza para exportar GNL desde Vaca Muerta

Energía10 de octubre de 2025

Las petroleras firmaron el Technical FID de la iniciativa integrada que contempla la producción de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones que podría alcanzar los USD 14.000 millones al año. El Gobernador Figueroa participó de la firma y aseguró que “es el mayor proyecto en importancia de exportación de GNL de la historia de nuestro país”.

VACA MUERTA RIGI1

Las regalías de Neuquén crecen al ritmo de Vaca Muerta

Energía10 de octubre de 2025

Las regalías de petróleo alcanzaron los 174.441 millones en septiembre, una variación real interanual del 24,3%, por encima de las gasíferas, que totalizaron 73.993 millones de pesos, con un alza del 11,9%. Hoy, representan el 50% de los ingresos totales de la Provincia. Ingresos Brutos concentra más del 90% de la recaudación propia.

PIAP1

La CNEA negocia con Neuquén transferir la operación de la PIAP

Energía10 de octubre de 2025

El organismo negocia transferir a la Provincia sus acciones en ENSI y la cesión de la planta de agua pesada por 25 años a cambio del cobro de un canon por el usufructo de la misma. Los trabajos para volver a producir agua pesada demorarían unos 24 meses. La canadiense Candu Energy fue hasta ahora la empresa más activamente interesada en rubricar acuerdos por la PIAP con CNEA.

AÑELO BY PASS1

Figueroa pidió ratificar el acuerdo por el by-pass de Añelo

Energía09 de octubre de 2025

El gobernador presentó un proyecto de ley para ratificar el acuerdo marco entre la provincia y TMF Trust Company para la pavimentación de 51 kilómetros de las rutas provinciales 8 y 17 y la construcción de un by-pass. La obra se construirá bajo la modalidad de donación a favor de la provincia, que implementará un régimen de peaje.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK