Agenda Economica Neuquen

El gas aumentará otro 21,5% en junio

Según adelantó Nación, a partir de junio un 10% de los usuarios de gas tendrá una quita total de subsidios.

Energía16 de abril de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS4
Las subas se aplicarían desde junio y en el caso del gas será de otro 21,5%

La secretaría de Energía de la Nación convocó a las segundas audiencias públicas del año para definir nuevos aumentos de tarifas para este año y el año que viene tanto en el servicio de gas natural de todo el país, como de electricidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Las subas se aplicarían desde junio y ya se anticipó que en el caso del gas será de otro 21,5% en promedio, y que habrá quita total de subsidios para el 10% de los usuarios residenciales.

De acuerdo a un comunicado emitido por Energía, las audiencias públicas se realizarán el 10, 11 y 12 de mayo y marcarán no solo la habilitación para el segundo incremento de las tarifas del año, sino también el inicio de la segmentación de los usuarios con el que el gobierno apunta a disminuir los subsidios y ajustarse a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien se espera un arduo debate en las audiencias, esos encuentros no son vinculantes, sino que son el paso previo para que el gobierno pueda aplicar las nuevas tarifas que ya haya definido.

De hecho, desde la semana pasada, este proceso marca un nuevo quiebre en la grieta interna de la coalición gobernante, ya que desde el cristinismo se salió a reclamar que sea el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien encabece las audiencias públicas y no los titulares de las áreas en cuestión, Federico Basualdo en Energía Eléctrica y Federico Bernal en el ENARGAS, dos delfines de la vicepresidenta Cristina Fernández.

Junto a la convocatoria a las audiencias, desde Energía se anticipó que en el caso del gas natural por redes, que comprende a casi 9 millones de usuarios en el país, el incremento será del «21,5% en promedio sobre el valor actual de la factura». Advirtiéndose además que habrá «variaciones según cada categoría de tarifa residencial y también la región».

En marzo entró en vigencia el primer aumento de tarifas del año en el servicio de gas que fue de entre un 11 y un 18% para los usuarios de la región, y en promedio se ubicó entre un 17 y 20% en todo el país, al que ahora se sumará la nueva alza prevista para regir desde junio.

«La Secretaría de Energía con respectivas Resoluciones, estableció la convocatoria a las Audiencias Públicas, que pondrán a consideración de los usuarios, estos mecanismos y actualizaciones tarifarias, que contemplarán especialmente la situación de los sectores vulnerables y de menor capacidad de pago, dentro de los márgenes allí definidos y que se regirá por el principio de gradualidad», se indicó en el comunicado.

Y se precisó que «de esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Gobierno Nacional en el programa económico que apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad».

Desde Energía se detalló que «para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo, una corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS)».

Por lo que se marcó que «para el 90% de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre serán inferiores a sus aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas menores que el incremento de sus ingresos en términos reales, con el objetivo de proteger los ingresos reales y mejorar el aspecto distributivo de la política de subsidios».

Cómo será el aumento en el servicio de gas. En concreto, se fijó que los usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social no tendrán otro incremento en este año. Pero sí el año que viene tendrán un aumento equivalente al 40% del coeficiente de variación salarial del año anterior.

Para el resto de los usuarios -a excepción de los de mayor poder adquisitivo- Nación fijó que el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. Lo cual marca el alza del 21,5% ya mencionada.

En tanto que se señaló que «la franja del 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético«. Un sector en el que no se indicó el porcentaje de aumento que tendrá pero que algunas consultoras ubican incluso por encima del 200%.

En el caso de los usuarios del AMBA, se pautó que el aumento en la tarifa de gas no superará el 6% para los beneficiarios de la tarifa social.

Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, ya en el caso del servicio eléctrico, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará tampoco el 6%. Para la mayoría de los usuarios el alza será del 17%, mientras que también el 10% de mayor poder adquisitivo tendrá una quita total de subsidios.

Una a una, las audiencias. La primera audiencia será el 10 de mayo a partir de las 10 de la mañana y será en la que se aborde el aumento en el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicables a partir del 1 de junio. Esto es lo que se define como el precio en sí del gas, que permanece sin modificarse desde el gobierno anterior.

El 11 de mayo se tratará en la audiencia el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) que regirá desde el 1 de junio, que abarca tanto a los usuarios de Edesur y Edenor, en esta instancia.

En tanto que el 12 de mayo se abordará la aplicación del nuevo sistema de segmentación de tarifas, definido como la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía para este año y el que viene. Un punto sobre el que aún no queda en claro cómo se determinará al 10% de mayor poder adquisitivo al cual se le retirarán los aportes.

 

ELECTRICIDAD-696x391Los subsidios energéticos son el 36% de la recaudación del IVA

Te puede interesar
MEGA2

MEGA emitió Obligaciones Negociables por U$S59,5 millones

Energía04 de julio de 2025

Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.

VACA MUERTA RIGI1

La actividad en Vaca Muerta cayó un 24% en junio

Energía02 de julio de 2025

Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.

PAMPA ENERGIA4

Pampa Energía solicitó el RIGI para explorar petróleo en Vaca Muerta

Energía02 de julio de 2025

La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.

FIGUEROA EE.UU

“Neuquén puede brindar energía a todo el Cono Sur”

Energía01 de julio de 2025

El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.

PYMES NQN2

Pymes neuquinas en alerta por falta de inversión en Vaca Muerta

Energía01 de julio de 2025

CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK