Agenda Economica Neuquen

Guzmán ratificó ante empresarios que cumplirá el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía disertó en una reunión del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). Aseguró que, pese a las dudas, el gobierno nacional está comprometido con el programa macroeconómico presentado a partir del acuerdo con el FMI.

Economía 05 de mayo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MARTIN GUZMAN17
Pese a las dudas, Guzmán dijo que cumplirá el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó este jueves de un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), donde estuvieron los principales representantes de las empresas argentinas. Allí ratificó el rumbo económico que se acordó con el FMI.

En plena interna oficial, Guzmán pidió “actuar colectivamente” y respetar lo programado. “Argentina llega a un punto de la recuperación en donde el cuidado de lo programático y de actuar sobre la planificación consistente, se acentúan. Es importante fortalecer el proceso de actuar como Estado Nación. Si queremos que nos vaya bien, tenemos que actuar en forma colectiva”, sentenció.

El CICYP está presidido por el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Copal, Daniel Funes de Rioja, un hombre clave de la industria alimenticia, en un momento en que el Gobierno está preocupado por los aumentos en ese rubro. “Nos interesa la estabilidad macroeconómica porque necesitamos un horizonte de previsibilidad”, dijo el empresario al darle la bienvenida al titular del Palacio de Hacienda.

El ministro de Economía disertó sobre la situación económica y repasó los datos de crecimiento de 2021. Pese al crecimiento del PBI y la creación de empleo, Guzmán reconoció: “El problema más complejo de abordar ha sido la inflación”.

El titular del Palacio de Hacienda recordó que Argentina venía de una situación económica muy delicada en los últimos cinco años y admitió que el rebote de 10% registrado en 2021 estaba fuera de todas las proyecciones, incluso las propias del Gobierno. Atribuyó eso a las políticas económicas que se tomaron en la pandemia para evitar la destrucción de la economía.

Con respecto al acuerdo con el FMI, Guzmán destacó la aprobación en el Congreso por primera vez: “Se logró la aprobación de un programa con 80% de votos afirmativos”.

Además de Funes de Rioja, en el auditorio escuchaban Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC); el titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); y el vicepresidente de la Asociación Rural Argentina, Marcos Pereda.

También estuvieron presentes los empresarios Eduardo Escasany (Banco Galicia), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Patricio Neuss (Neuss Fund), Alejandro Bulgueroni (Grupo Bridas), Martín Cabrales (Cabrales) y Alejandro Simón (Sancor seguros) entre otros.

Sobre las metas que acordó con el FMI. El acuerdo con el FMI incluye tres metas que, según el ministro y el propio organismo, no cambiarán. Una de acumulación de reservas, otra de reducción del déficit fiscal y una tercera de disminución del financiamiento del Banco Central (BCRA) al Tesoro.

“Necesitamos que el BCRA tenga más reservas para afianzar la estabilidad. Eso también ayuda a anclar expectativas. El crecimiento económico tiene que ser consistente con la meta de acumulación de reservas. Hay ciertos márgenes que se van acomodando, pero hay un principio que hay que seguir: hay que acumular reservas y el tipo de cambio se tiene que mover de una forma consistente con la estabilidad de la balanza de pagos”, afirmó Guzmán sobre la meta de reservas.

“Hoy la Argentina tiene unas restricciones en la cuenta de capital”, dijo Guzmán sobre el cepo. Y afirmó: “Hay que atravesar un camino para llegar a un esquema de regulaciones macroprudenciales”. En esa línea, anticipó que el sector energético será uno de los primeros en avanzar hacia ese tipo de normativas.

Con relación a la política fiscal, Guzmán recordó que será contracíclica para apoyar la recuperación y que focalizará los recursos del Estado, en particular, los subsidios energéticos. “Es importante el rol del Estado en la inversión en ciencia y tecnología, en capital público y en conocimiento general”, consideró.

En cuanto al financiamiento monetario, el ministro dijo que se apunta a normalizarlo. “Que la oferta monetaria sea consistente con la demanda de nuestra moneda, que hay que ir fortaleciendo con el ordenamiento macroeconómico. Eso no se puede hacer de golpe. No sería efectivo para reducir la inflación, ya ocurrió en 2018 y hubo otros factores que impactaron en la inflación”, recordó. Y apuntó que el programa con el FMI busca que no haya financiamiento monetario al Tesoro en 2024.

“Tiene que haber tasas de interés que respalden la demanda de los activos en nuestra moneda y, junto con ello, fortalecer el mercado de deuda pública en pesos. Era algo que teníamos en claro cuando llegamos al Gobierno. Es un camino que hay que seguir transitando”, sostuvo.

Según Guzmán, la clave en la lucha contra la inflación es cambiar las expectativas. “Por eso no solo es fundamental tener un programa macroeconómico consistente, sino que sea creíble. Muchas veces hay dudas, pero nosotros planteamos el compromiso de seguir por esta línea sobre la convicción de tranquilizar la economía”, se defendió Guzmán, y enumeró las bases del enfoque multicausal para combatir el componente interno de la inflación:

-       Reducción del déficit y de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

-       Una política monetaria (de tasas) consistente.

-       La acumulación de reservas mediante el crecimiento de las exportaciones.

-       Políticas de precios e ingresos, para recuperar el salario real.

Además, el ministro recalcó que hoy la inflación es un problema de todos los países del mundo y que existe un componente internacional en el aumento doméstico de precios. Por eso, dijo, los bancos centrales están actuando y subiendo las tasas.

MARTIN GUZMAN PULSO“Hay que atenerse al programa económico”

Te puede interesar
RUTA 151 SALZOTTO

Intendentes reclamaron por el abandono de la ruta 151

Economía 28 de agosto de 2025

La Intendenta de Catriel, Daniela Salzotto, junto a su par de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, reclamaron a Vialidad Nacional por “la situación crítica y el estado de abandono de la ruta nacional N° 151, una traza clave para el transporte hacia el yacimiento de Vaca Muerta”. Y pidieron de manera urgente, la ejecución de “una obra estructural largamente postergada”.

AUTOS USADOS6

Neuquén en el podio de ventas de autos usados

Economía 27 de agosto de 2025

El mercado de autos usados registró 179.363 transferencias en julio, el mes con mayor volumen del año. Las provincias que más dinamismo mostraron en este período fueron Formosa (46,66%), Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%). De enero a julio de 2025 se transfirieron más de un millón de vehículos en todo el país.

IDEA ENCUESTA 2025

Los empresarios son optimistas respecto del futuro de la economía

Economía 26 de agosto de 2025

Creen que dentro de un año va a ser mejor, aunque les preocupa el nivel de consumo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por IDEA, el 58% de los ejecutivos proyecta que la situación será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”.

ESTATALES

Tiene fecha el pago de sueldos a los estatales neuquinos

Economía 26 de agosto de 2025

Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía y alcanza al sector pasivo del ISSN. Los salarios estatales se incrementaron 6,5% el mes pasado, en virtud de la actualización automática por inflación correspondiente al segundo trimestre (abril, mayo y junio).

TRIDENT

Neuquén solicitó a la justicia la quiebra de la empresa Trident

Economía 22 de agosto de 2025

Se trata de la firma concesionaria del emprendimiento minero de Andacollo, que se encuentra en concurso preventivo. Desde el Ejecutivo remarcaron que “se defenderán los intereses de Neuquén” y apuntan a poder avanzar en una nueva licitación pública, nacional e internacional.

FISCAFACIL NQN

Neuquén es la primera provincia en adherir a la aplicación Fiscafácil

Economía 21 de agosto de 2025

La implementación de este software busca agilizar las tareas de fiscalización en beneficio de los consumidores y comerciantes, garantizando una gestión más eficiente y transparente y logrando la despapelización de los procedimientos. La aplicación permite, entre otras funciones, el labrado de actas por presuntas infracciones como la falta de exhibición de precios o productos vencidos.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK